Paco Lobatón pregunta dos veces en TVE

¿Quién sabe dónde? responde a su propia pregunta en La mañana de La 1. «Que vuelve Paco Lobatón es un titular muy recurrente», asume el periodista, que desde este lunes conduce una sección en el programa presentado por Mariló Montero. El magazine se lanza a la búsqueda de personas, en este caso no sólo de espectadores, a través de una nueva sección que se inaugura el Día nacional de los desaparecidos sin causa aparente.

Tal y como reconoce el jerezano a EL MUNDO, su participación en el programa matutino es la sólo la punta visible de una aspiración mayor que de momento no ha asomado a la superficie de la cadena pública: «Ha habido conversaciones sobre la posibilidad de recuperar el programa ¿Quién sabe dónde?, un gran proyecto que comparto con Ganga, los productores de Cuéntame«.

Lobatón cuenta a este diario que acudió al director de TVE, José Ramón Díez, «para pedirle ayuda en relación con la fundación QSD Global», promovida por el presentador para poner remedio a tanta ausencia. Ya en 2015, recibió la noticia de que La mañana de La 1 le abriría un hueco de 20 minutos, dos días a la semana, «en principio de 11.40 a 12.00», según detalla. Al mismo tiempo, Lobatón protagoniza desde hoy en el canal Crimen + Investigación la iniciativa Actúa con CI, una serie de microespacios que pretenden concienciar durante todo el año sobre cuatro cuestiones de interés social: primero, cómo no, las desapariciones; después, y en este orden, el consumo de drogas, el acoso escolar y la violencia de género.

¿Quién sabe dónde? se emitió de 1992 a 1998 en TVE. «Ernesto Sáenz de Buruaga, quien por cierto forma parte de la fundación QSD Global, lo puso en marcha en La 2. La dirección de TVE decidió pasarlo a La 1 y yo recibí el encargo de conducirlo. Luego logró una enorme repercusión. Fue uno de los primeros programas de nuestra televisión en durar tanto tiempo, seis años completos», recuerda Lobatón, que abandonó el espacio 24 horas de RNE para tomar las riendas del formato televisivo que lo hizo célebre. «Empecé en Sevilla haciendo información laboral, así que los temas sociales siempre me han interesado«, rememora el periodista, de gesto firme, crítico con «el ruido» y «los blablás», según sus propias palabras.

Concentrado en las desapariciones, como en la imagen, Lobatón ha declinado la invitación a las tertulias de La mañana. Con Montero no había coincidido profesionalmente, aunque sí «hubo una tangencia» en los pasillos cuando ella presentaba Informativos en Canal Sur y él formaba parte del área de Programas de la autonómica. Otros tiempos.

Evita el andaluz juzgar el trabajo de otros cronistas televisivos, como Nacho Abad y Manuel Marlasca, aunque subraya: «Cuando estamos ante situaciones que causan dolor, debemos manifestarnos con especial sensibilidad. Es nuestro deber».

Como se comprobará en su trabajo para el canal Crimen + Investigación, para el que ya encabezó Informe Lobatón, el periodista hace hincapié en «las actuaciones en las primeras 48 horas, el tipo de operativos de búsqueda que se requieren, las secuelas en los seres queridos, el papel de los medios y las posibilidades de prevención».

Lobatón se pone aún más serio, incluso poético: «La incertidumbre es el sentimiento que define una desaparición, algo corrosivo; la muerte tacaña, porque no deja espacio para el duelo». Y confía en apartar por fin alguna fotografía de la mesa: «Promoveremos alguna búsqueda en TVE, aunque no tenemos los recursos de ¿Quién sabe dónde?, un programa en el que resolvimos siete de cada diez casos; pero sí esperamos poder dar difusión a algunos, sobre todo a los más urgentes».

FUENTE: elmundo.es