Foros QSD

IV FORO DE FAMILIAS PERSONAS DESAPARECIDAS 2019

OBJETIVOS

El Foro se propone actualizar la Carta de Derechos y Demandas Urgentes y abogar por un Estatuto de la Persona Desaparecida con la nueva legislatura

¿Son 3.000 los cadáveres y restos humanos sin identificar en España? ¿Cómo están conectados los registros existentes con los de personas desaparecidas? Esta es una de las preguntas centrales a las que tratará de responder el IV Foro de Familias que tendrá lugar el próximo 15 de noviembre en Madrid. En la sede del CNDES (Centro Nacional de Desaparecidos) las familias participantes podrán preguntar directamente a responsables policiales y expertos, entre ellos el máximo responsable de necroidentificación de la Policía Científica, José Carlos Beltrán. Otro de los temas a debate será el proyecto de ley conocido como Estatuto de la Persona Desaparecida, el proceso de elaboración en marcha y la necesidad de someterlo a estudio y tramitación en las Cortes Generales, una vez se constituyan tras las elecciones del próximo 10 N.

[siteorigin_widget class=»SiteOrigin_Widget_Image_Widget»][/siteorigin_widget]
[siteorigin_widget class=»SiteOrigin_Widget_Button_Widget»][/siteorigin_widget]
[siteorigin_widget class=»SiteOrigin_Widget_Button_Widget»][/siteorigin_widget]
[siteorigin_widget class=»SiteOrigin_Widget_Button_Widget»][/siteorigin_widget]

II FORO DE FAMILIAS PERSONAS DESAPARECIDAS 2018

OBJETIVOS

Con motivo o sin motivo aparente, cada desaparición reclama una búsqueda. Urgente. Sin demora. Con todos los medios posibles. Con la difusión masiva de cada caso, con la correcta investigación policial, con un marco legal ex profeso y un adecuado escenario jurídico y la ayuda de las personas solidarias.

Es la hora de volver a unir todas las voces. Las de ellos, los familiares que claman por sus seres queridos. Las de los desaparecidos que tienen el derecho de ser buscados. Es hora de que se escuchen sus peticiones, sus demandas, y de que se responda a ellas, no con palabras vagas, sino con acciones y medidas que pongan fin a la incertidumbre y abran un horizonte cierto de búsquedas, de investigación, de noticias.

Juntos lo haremos posible.

El II Foro de Familias de Personas Desaparecidas es un encuentro que, además de servir de espacio de convivencia para aquellos que sufren la ausencia de un ser querido, debatirá las bases para el Estatuto de la Persona Desaparecida, revisará la Carta de Derechos y Demandas y facilitará el debate entre familiares, especialistas y colaboradores. 

 

[siteorigin_widget class=»SiteOrigin_Widget_Image_Widget»][/siteorigin_widget]
[siteorigin_widget class=»SiteOrigin_Widget_Button_Widget»][/siteorigin_widget]
[siteorigin_widget class=»SiteOrigin_Widget_Button_Widget»][/siteorigin_widget]
[siteorigin_widget class=»SiteOrigin_Widget_Button_Widget»][/siteorigin_widget]
[siteorigin_widget class=»SiteOrigin_Widget_Button_Widget»][/siteorigin_widget]
[siteorigin_widget class=»SiteOrigin_Widget_Image_Widget»][/siteorigin_widget]

MAYORES A SALVO: DESORIENTADOS QUIZÁ, DESAPARECIDOS NUNCA

OBJETIVOS

En España viven más de ocho millones y medio de personas mayores (con más de 65 años) siendo el tercer país del mundo con mayor prevalencia de la demencia a partir de los sesenta años. Se estima que casi 1,2 millones de personas mayores padecen Alzheimer, estando afectados por la enfermedad la mitad de los que tienen más de 85 años. Las personas mayores con demencias y otras enfermedades con deterioro cognitivo tienen en su gran mayoría capacidades de movilidad, pero no saben quiénes son, ni dónde se encuentran y, en muchos casos, sufren desorientaciones espaciales.

La Fundación Europea por las personas desaparecidas QSDglobal cifra en más de dos centenares las alertas activadas por desaparición en el primer semestre de este año (253). De estas, el 28% corresponde a mayores, 73 personas. Al alarmante dato hay que sumarle una realidad dramática: cada semana ha sido localizado sin vida un mayor desaparecido, lo que arroja una cifra anual de fallecimientos superior al medio centenar. Este riesgo puede limitarse si actuamos de manera colectiva y colaborativa, con medidas de prevención y la utilización de protocolos y sistemas de alerta destinados a las familias, su entorno más cercano, a los centros residenciales, a los hospitales y a las asociaciones de Alzheimer y la población en general. 

Apostar por la prevención, ponerles a salvo, es el objetivo prioritario del plan puesto en marcha por el IMSERSO y QSDglobal.

Por y  para ello nace #MayoresASalvo.

 

[siteorigin_widget class=»SiteOrigin_Widget_Button_Widget»][/siteorigin_widget]

LOS AYUNTAMIENTOS ANTE LAS DESAPARICIONES DE PERSONAS

OBJETIVOS

El España se producen cada año 21.000 denuncias por desaparición, y, aunque la gran mayoría de ellas se resuelve, cientos de ellas quedan sin respuesta, dejando abierta la incógnita sobre si los ausentes siguen vivos o muertos con el consiguiente dolor y desamparo de sus familiares.

Cuando se produce una desaparición, el lugar es determinante y el papel de los Ayuntamientos para responder con eficacia desde el primer minuto resulta imprescindible. La rápida acción informativa, la ayuda activa de la ciudadanía local, la cartografía del territorio, la coordinación con las fuerzas de seguridad la policía local, y la atención a las familias , deben formar parte de un plan de acción municipal bien definido y conocido por todos.

Por todo ello los Ayuntamientos, entidades locales, colectivos y asociaciones ciudadanas, organizaciones de voluntariado y protección civil están invitados a participar en esta jornada que abordará el papel de todos ellos ante las alertas de desaparición que puedan producirse en su localidad y diseñar así protocolos compartidos adecuados para dar respuesta eficiente y organizada

En esta JORNADA se constituirá la PRIMERA RED DE MUNICIPIOS SENSIBLES FRENTE A LAS DESAPARICIONES.

[siteorigin_widget class=»SiteOrigin_Widget_Image_Widget»][/siteorigin_widget]
[siteorigin_widget class=»SiteOrigin_Widget_Button_Widget»][/siteorigin_widget]
[siteorigin_widget class=»SiteOrigin_Widget_Button_Widget»][/siteorigin_widget]
[siteorigin_widget class=»SiteOrigin_Widget_Image_Widget»][/siteorigin_widget]

FORO PERIODISTAS 2016

OBJETIVOS

/   La reflexión y el análisis sobre el modo en que los medios de comunicación están abordando casos de desapariciones constituyen un objetivo en sí mismo, como necesario contrapunto a una dinámica por momentos descontrolada que a todos involucra y puede estar alterando los valores esenciales de la información.

/   La toma de conciencia de que, según cómo se informe sobre la realidad, la realidad misma puede verse transformada, alterada. Porque, cuando se trata de vidas humanas en riesgo, como ocurre con las personas desaparecidas, las consecuencias de esa potencial alteración van desde un incremento de los riesgos directos, un entorpecimiento de las labores de búsqueda e investigación, llegando incluso a la criminalización y estigmatización de la persona desaparecida que dificulte o imposibilite su hipotético retorno.

/   Realizar un ejercicio de autocrítica que se materialice en una serie de recomendaciones precisas que contribuyan a una práctica profesional más sensible y responsable en el tratamiento informativo del dolor y, de forma específica, de las personas desaparecidas, más allá del plano teórico o de la mera y ritual declaración de intenciones. Por eso, proponemos que, en sus conclusiones, el Foro adopte un conjunto de Recomendaciones Urgentes.

/   Partiendo de dichas Recomendaciones -y como continuación de las deliberaciones y debates del Foro- se procederá a la elaboración de una GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS sobre el tratamiento informativo de las desapariciones, abierto al conjunto de los periodistas, asociaciones y colegios profesionales, así como a las facultades de ciencias de la comunicación, periodismo y comunicación audiovisual.

Este Foro quiere reunir a periodistas, comunicadores, miembros de los Consejos Audiovisuales, responsables de medios impresos, digitales y cadenas de televisión, académicos tv, jóvenes periodistas, estudiantes y docentes universitarios de periodismo y comunicación.

[siteorigin_widget class=»SiteOrigin_Widget_Button_Widget»][/siteorigin_widget]
[siteorigin_widget class=»SiteOrigin_Widget_Button_Widget»][/siteorigin_widget]

FORO FAMILIAS 2015

Palabras inaugurales del I Foro europeo de las familias de personas desaparecidas, por PACO LOBATÓN

Hemos comenzado por mostrar la imagen de personas desaparecidas, por escuchar la voz de las familias que viven en la esperanza de encontrarlos, mejor dicho, que viven para encontrarlos, para encontrar siquiera una respuesta a su ausencia. Hemos comenzado por ellos y ellos serán los protagonistas de principio a fin de este encuentro que iniciamos ahora y que se desarrollará durante las jornadas de hoy y mañana entre Baeza y Úbeda.

Hace apenas tres semanas, en Bruselas, la capital de las instituciones europeas, hoy sacudida por la amenaza del terrorismo yihadista, se celebró un seminario del europarlamento en busca de soluciones para las desapariciones de personas. Hoy estas dos ciudades de Jaén son Patrimonio de la Humanidad, y serán el espacio para acoger el patrimonio humano que traen consigo las familias venidas de los lugares más diversos de España, desde el País Vasco, Cataluña, Islas Baleares, Islas Canarias, Cantabria, Madrid, Comunidad Valenciana, Andalucía… Han venido para comunicarse entre sí y lanzar un nuevo mensaje a la sociedad. A ellas, pues, va el primer y principal agradecimiento por haber dado prioridad a la lucha por sus seres queridos como, por otra parte, ya es norma en su vida cotidiana, su razón de vivir.

Gracias por su presencia en las Asociaciones de familiares, InterSOS, ADESEPA y SOSDESAPARECIDOS representada por sus fundadores, Francisco Jiménez y Joaquín Amills, a su vez Presidente.

Nuestro agradecimiento también a quienes nos acogen. Nos reconforta que sean dos instituciones universitarias como la UNED y la UNIA.

La Universidad Internacional de Andalucía da muestra de una sensibilidad acorde con su función humanista y de una proyección que rebasa fronteras, como ocurre con alguna de las desapariciones de las que hablaremos específicamente a lo largo de las sesiones de esta tarde en Úbeda.

[siteorigin_widget class=»SiteOrigin_Widget_Image_Widget»][/siteorigin_widget]
[siteorigin_widget class=»SiteOrigin_Widget_Button_Widget»][/siteorigin_widget]
[siteorigin_widget class=»SiteOrigin_Widget_Button_Widget»][/siteorigin_widget]
[siteorigin_widget class=»SiteOrigin_Widget_Button_Widget»][/siteorigin_widget]
[siteorigin_widget class=»SiteOrigin_Widget_Button_Widget»][/siteorigin_widget]
[siteorigin_widget class=»SiteOrigin_Widget_Button_Widget»][/siteorigin_widget]