ENCUENTRO FAMILIAS E INSTITUCIONES SANTA COLOMA DE CERVELLÓ

CENTRO CÍVICO DE CAN BARUTA

ORGANIZA: AFADES

COLABORA: AYUNTAMENT STA COLOMA DE CERVELLÓ

1 DE JUNIO

 

 

 

 

 

 

 

Patricia Petit presenta el formato del encuentro. Primero se expresarán las familias; a continuación habrá un receso y después entre todos se abordará la pregunta ¿En qué se ha mejorado y que queda aún por mejorar?

Luisa Vera habla de la desaparición de su hija Cristina hace 22 años. Expresa que desde entonces ha habido cambios positivos en relación al trabajo de los Mossos, los medios técnicos y humanos que se disponen. Manifiesta que en la desaparición de su hija faltó la respuesta inmediata.

Juan Bergua habla de la lucha que han mantenido desde entonces con tesón e insistencia y es consciente de todos los logros que gracias a ello han conseguido: la comisión del senado, la conmemoración del día 9 de marzo, la oficina de los mossos de atención a las víctimas y ahora el Centro Nacional de Desaparecidos. Aun así cree que faltan herramientas y se pregunta ¿Quien busca a los desaparecidos?

Blanca Martinez, Presidenta Nun Hago Elkartea relata su lucha de trece años y medio por saber la verdad sobre lo que le ha ocurrido a su hermano Miguel Ángel. Actualmente el caso está en la Audiencia Nacional. Desde 2015 lleva solicitando ayuda al Gobierno Vasco, al Ministerio de Exteriores. Piensa que le han mentido y ha sentido amenazas para que no continúe adelante. Cree que hay desaparecidos de primera, de segunda y de tercera.

Josep Borrayo, Presidente AFADES habla de la desaparición de Martos, su padre. Con emoción expresa que hay que buscar hasta encontrarlo.

Conchi González expresa su vivencia desde que desapareció su hermano Óscar hace diez meses. Manifiesta no entender los protocolos detallando como a raíz de unas imágenes emitida en televisión en las que aparece un hombre que por el parecido pudiera ser su hermano, ha faltado la eficiencia y el ímpetu para confirmar esta coincidencia o descartarla

Carmen Orrit detalla como acaba de recuperar las gafas de su hermana Dolors desaparecida hace treinta años en estos días. Se encontraban en las dependencias de los investigadores y no ha podido disponer de ellas hasta hoy. Un objeto que tanto para ella como para su madre es de gran valor y emoción.

Jose María Glez narra la desaparición de su hermana Luz Divina hace ahora seis años. Padecía un trastorno delirante y cree que faltan aun muchos medios para resolver los centenares de casos que están activos.

Patricia Petit manifiesta que en estos diecisiete meses de la desaparición de su suegro han sentido la falta de apoyo municipal, la falta de recursos, mayor apoyo de los vecinos. Cree que los Ayuntamientos son muy importantes y que tienen que conocer muy bien cómo actuar en casos de desaparición.

Rafel Bruguera, parlamentario catalán,  piensa que estamos en un momento estratégico y que hay que avanzar de manera significativa. Cree que el acuerdo de todos los grupos en el Parlamento Catalán será de gran utilidad y demanda la importancia de lograr el Estatuto de la persona desaparecida en esta legislatura.

RECESO PARA EL CAFÉ

Monserrat Torruella, Presidenta de INTERSOS considera que la Comisión Interdepartamental creada en el acuerdo del Parlamento Catalán será un instrumento de gran valor para trabajar de manera coordinada.

El inspector Jordi Domènech de la Unidad Central de desapariciones de los Mossos realiza una exposición sobre cómo se trabaja en materia de desapariciones, el papel de la oficina de atención a las familias. Son 18.000 los efectivos que disponen y cree que hay una importante mejora de la actuación policial aunque hay que mejorar la coordinación y rebajar la burocracia. Expresa su rechazo a que existan desapariciones de primera, segunda o tercera categoría aunque a veces la visión que se da en los medios pudiera parecer así. En relación a las cifras explica que no son del todo reales ya que incluyen miles de casos de menores no acompañados que tienen una “casuística” distinta. En Cataluña tienen 300 desparecidos en su base de datos. Reconoce  la dificultad de investigar una desaparición que a veces las ideas se acaban cuando no se dan indicios que puedan dar con el paradero de muchos de los casos.

Marta Ventas de la Oficina de atención a las familias de personas desaparecidas de los Mossos explica el funcionamiento de la misma desde que inició su andadura en el año 2014, las gestiones que realizan y las situaciones que a veces se encuentran. Además ofrece toda la colaboración a las familias que requieran y consideren.

Patricia Petit, indica a la Caporal Marta Ventas, que para una mejor atención a los familiares sería importante que ellos pudieran asistir a  la formación que se imparte a los mossos de las comisarias donde reciben nociones  de atención a las familias

Paco Lobatón, QSDglobal ahonda en la necesidad de mayor coordinación y respuesta ágil poniendo como ejemplo el caso de Óscar González Barco. Cree que además el nuevo Protocolo requiere de mayor concreción, acuerdo y conocimiento por todos y considera imprescindible que esta legislatura desarrolle el Estatuto de la persona desaparecida.

Graziella Moreno, Jueza y autora de INVISIBLES habla del necesario cambio legislativo para dar respuesta a los casos de desaparición. Detalla con ejemplos situaciones de difícil resolución por disponer de una legislación fragmentada e insuficiente en materia de desapariciones y por el desconocimiento de esta causa entre los distintos operadores jurídicos, por lo que considera que también la formación de éstos es clave para dar mejor respuesta.

Anabel Carrillo, directora de QSDglobal expresa que ha habido en estos últimos años avances significativos en la visibilidad de la causa, en la movilización de las familias, en la respuesta y apoyo institucional y en las nuevas herramientas que se han puesto en marcha: protocolo, datos oficiales, Centro Nacional de Desaparecidos…Aun así señala dos aspectos de mejora necesarios. De una parte el desarrollo de un Plan De Actuación Integral a las familias: apoyo psicológico, seguimiento de los casos y su impacto en los familiares, atención social y económica en determinados casos, protección…Esto paliaría en alguna medida la angustia de las familias. De otra parte considera importantísimo dar pasos decididos en el necesario cambio legislativo.

Ana Molina narra los dos años de burocracia y “papeleo” que han dedicado desde que se dio por desaparecido a su familiar y los gastos de mantenimiento de la vivienda y otros similares teniendo además que atravesar un verdadero “calvario” de idas y venidas con documentación de uno y otro tipo.

Rafel Bruguera y Paco Lobatón insisten en la necesidad de continuar avanzando en la concienciación social e institucional, en las necesidad de una  reforma legislativa (Estatuto de la persona desaparecida), en la exigencia a los medios de comunicación públicos de ofrecer servicio a esta causa y de la necesidad de atender mejor, con más medios y más alcance a las familias.

Monserrat Torruella apunta dos aspectos últimos: uno hace referencia a la importancia de cambiar el término “persona desaparecida” por “persona en paradero desconocido” o similar ya que define mejor la situación real. De otra parte, considera que con la nueva ley de procedimiento se ha dado un paso atrás en el terreno legislativo ya que no es posible solicitar abogados de oficio para causas de desaparición.

Otros participantes insisten en los necesarios planes de prevención y concienciación sobre todo en el ámbito educativo.

Patricia Petit cierra el acto agradeciendo a todos la participación y especialmente  a la Alcaldesa de Santa Coloma de Cervelló Anna Martinez que recoge ofreciendo toda su colaboración en caso de continuar como Regidora del Municipio.