El Instituto de Probática e Investigación Criminal y QSDglobal juntos para ayudar a los familiares de personas desaparecidas

 

 

Madrid| 11.05.2017

Atención, evaluación, asesoramiento e intervención psicológica a los familiares de las personas desaparecidas, asesoramiento de carácter criminalístico y/o criminológico y una clara apuesta por la formación en materia de investigación, son algunos de los puntos principales que sostiene el Convenio firmado hoy por el Instituto de Probática e Investigación Criminal (IPIC) y la Fundación Europea por las Personas Desaparecidas QSDglobal.

Ángel Galán, presidente IPIC, Paco Lobatón, presidente de la Fundación QuiénSabeDónde Global y Anabel Carrillo,  directora de la misma, han suscrito este jueves una alianza con objeto de ayudar a las familias de personas desaparecidas y fortalecer la acción para la búsqueda.

Galán,  Comisario Principal Honorario del Cuerpo Nacional de Policía, presidente del IPIC, y uno de los principales investigadores de nuestro país que atesora décadas de experiencia en el campo de las desapariciones, ha mostrado su total compromiso con los familiares de desaparecidos y ha puesto a disposición de la Fundación su Instituto (IPIC). Un Instituto encargado, principalmente, de la formación  en el área de la Probática, la Investigación y la seguridad, que asesora o aconseja en temas de investigación, pruebas periciales, pruebas indiciarias, etc.,  a bufetes de abogados y otras instituciones privadas.

El convenio suscrito entre ambas instituciones contempla, entre otras, planificar y desarrollar iniciativas, estudios, dispositivos, formación y cualquier otra actuación en temas de interés común que ayuden a conocer mejor y resolver las circunstancias que rodean a las personas desaparecidas, así como el intercambio de información y asesoramiento mutuo para actuar de manera coordinada; solicitar de los organismos competentes la posibilidad de realizar prácticas en este tipo de investigación en casos cerrados o de desapariciones archivadas por alumnos que hayan terminado el grado universitario, dependiendo de la Fundación QSDGlobal y dirigidos por IPIC y la coordinación de cuántos sistemas puedan proponer ambas entidades para obtener mejores resultados en la búsqueda de personas desaparecidas.

Más de 4.000 personas en paradero desconocido

La firma del Convenio supone un auténtico compromiso con las familias de desaparecidos, más de 4.000 en la actualidad, según datos del Ministerio del Interior. Atendiendo a cifras oficiales, según da cuenta el Informe presentado el pasado mes de marzo por Juan Ignacio Zoido, en España hay un total de 4.164 alertas activas (a fecha de 4 enero de 2017). De ellas, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado han confirmado su alto riesgo en 214 desapariciones y están pendientes de ratificar esa peligrosidad en otros 45 casos. Mantener viva su memoria y activar (o reactivar) los mecanismos de búsqueda, es otra de las tareas que se revelan imprescindibles para la Fundación.

 

* Sobre IPIC: IPIC está compuesto por personal cualificado y de relevante prestigio a nivel nacional. Entre sus nombres figura el de Ana Isabel Guitérrez Salegui, psicóloga forense con una dilatada experiencia, experta en informes periciales psicológicos y forenses, asesoramiento y mediación psicológica.