La Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) acogerá este año el Acto Central de conmemoración del Día 9 de Marzo, Día de las personas desaparecidas sin causa aparente

La Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) acogerá este año el Acto Central de conmemoración del Día 9 de Marzo, Día de las personas desaparecidas sin causa aparente

Cuando se produce una desaparición, el lugar es determinante y también el papel de los Ayuntamientos para responder con eficacia desde el primer minuto: en el arranque de la búsqueda y  acompañando a las familias. Así lo entiende la Federación Española de Municipios y Provincias que agrupa a las más de ocho mil corporaciones locales de España.  Tras la firma del Convenio de la FEMP con la Fundación QSDSglobal en 2016, esa consciencia se ha materializado en acción, entre otras cosas bajo la forma de Declaraciones Institucionales para sensibilizar a las propias Corporaciones y, desde ellas, a la ciudadanía.

 

Este año, como en los siete precedentes -con la única excepción del de la pandemia- familias de distintos puntos de la geografía española acudirán al encuentro convocado por QSDglobal para recordar a sus seres queridos ausentes y también para reclamar avances tanto en las investigaciones como en materia legislativa. Homenaje y Reivindicación, concretados en   demandas como la del Estatuto de la persona desaparecida. Un esbozo de la necesaria ley específica, elaborado minuciosamente con la participación de familiares, investigadores, juristas y otros expertos durante los últimos años, que tiene plena vigencia al no haber sido aun debatido y tramitado en las Cortes generales.

En el marco del Acto central en la sede estatal de la FEMP también se celebrará la Ceremonia de Entrega de los Premios 9M de la Fundación. En su séptima edición estos galardones volverán a “reconocer iniciativas y acciones que hayan contribuido a mejorar la respuesta a las desapariciones, a generar mayor conciencia social sobre este fenómeno, y a estimular otras actuaciones para la mejora de los procedimientos”. Así, serán cuatro las categorías de los VII Premios 9 M por las personas desaparecidas: -A la mejor actuación policial; A la mejor labor de medios de comunicación; A la mejor la acción social o institucional y A la mejor publicación o investigación.

El último informe del Centro Nacional de personas desaparecidas-CNDES, Ministerio del Interior- cifra el número de denuncias de 2022 en más de veinte mil, cinco mil de las cuales continúan siendo búsquedas activas de personas cuyo paradero se desconoce. El Informe anual permite identificar las múltiples causas que están en el origen de las desapariciones: desde la violencia de género a problemas relacionados con la salud mental, el deterioro cognitivo en enfermedades como alzhéimer, los accidentes o las fugas de menores.

El acto tendrá lugar el próximo 3 de marzo a las 11,30h.

 

VUELVEN LOS PREMIOS 9M POR LAS PERSONAS DESAPARECIDAS

 

VUELVEN LOS PREMIOS 9M POR LAS PERSONAS DESAPARECIDAS

Novedades en la convocatoria de la sexta edición

 Tras el obligado paréntesis motivado por la pandemia, la Fundación Europea por las personas desaparecidas QSDglobal anuncia la apertura hoy 17 de enero de la convocatoria para los Premios 9 de Marzo VI Edición, 2022. La Fundación retoma así los galardones destinados a reconocer, promover y fomentar las acciones, iniciativas e investigaciones relacionadas con la realidad de las desapariciones. Se trata tanto de distinguir actuaciones ejemplares ya realizadas, como de incentivar las que en el futuro próximo contribuyan a mejorar los sistemas de búsqueda, la atención a sus familias, la conciencia social y la prevención y estudio de las causas que motivan las desapariciones de personas.

Los Premios 9M reanudan su ya consolidada andadura de todo un quinquenio con la importante novedad que supone asociar a  dos de sus categorías el nombre de dos personas especialmente vinculadas a la causa de las personas desaparecidas. Así, el Premio Flor Bellver a la Mejor labor de voluntariado, acción social y protección civil, en recuerdo y homenaje a la psicóloga que trabajó de manera altruista durante diez años en la Asociación de familiares InterSOS, de la que fue presidenta. Bajo su incansable impulso la Asociación creada en 1998 en Cornellá por los padres de Cristina Bergüa, fue pionera en la consecución del respaldo institucional de las Cortes españolas. En 2010 con la creación por el Congreso del Día de las Personas Desaparecidas sin causa aparente el 9 de Marzo. Y en 2013 con la Comisión Especial sobre la problemática de las desapariciones, por la que el Senado emitió un Informe final contundente al señalar carencias y apuntar reformas y mejoras en el tratamiento social, judicial y policial.

Así también, el Premio Pablo Rosón a la mejor aplicación tecnológica, conocimiento científico o publicación viene a reconocer la generosa dedicación personal a la causa de las personas desaparecidas de uno de los más relevantes empresarios españoles del sector de las telecomunicaciones. Su humanidad y empatía se hizo tangible en los primeros pasos de la Fundación, de la que fue uno de sus patronos más activos, especialmente en relación con los recursos tecnológicos y los encuentros anuales de familias.

Junto a estas categorías de nueva denominación se mantienen las otras tres clásicas: a la Mejor labor institucional, Mejor labor informativa y/o de comunicación y Mejor intervención policial y/o judicial.

El plazo de recepción de candidaturas estará abierto desde el 17 de enero al 17 de febrero de 2022. La valoración de las mismas y el fallo subsiguiente se llevará a cabo realizado por un Jurado integrado por reconocidos profesionales de distintos ámbitos y destacados representantes de entidades públicas y privadas, bajo la presidencia de José Antonio Lorente Acosta y actuando como secretario José Rafael Rich, respectivamente Presidente y Secretario de la Fundación QSDglobal.

Los participantes deberán consultar las Bases https://bit.ly/33GAtGP y formulario para esta VI Edición de los Premios 9 de Marzo por las personas desaparecidas, disponibles en www.qsdglobal.com Podrán presentar sus propias candidaturas, o proponer otras, mediante correo electrónico dirigido a info@qsdglobal.com

 El galardón incluye un diploma acreditativo y una escultura en madera – Ausencias – diseñada y producida artesanalmente por el arquitecto cordobés Rafael Obrero.

 Si en la anterior edición, marzo 2020,  fue el Congreso de los Diputados el que acogió la ceremonia de entrega de los galardones, la sexta edición tendrá como marco la antigua sala de plenos de la Cámara Alta. El Presidente y la Mesa del Senado, han confirmado que la sede de la Cámara  acogerá a las familias de personas desaparecidas, a los representantes de las instituciones y demás invitados, en el marco del Acto Institucional y Ceremonia de entrega de los galardones de la VI edición de los Premios 9M, a el viernes 4 de marzo, en la antesala del 9 de marzo Día de las Personas desaparecidas sin causa aparente.

Mijas, sede oficial del Banff Mountain Film Festival         

Mijas, sede oficial del Banff Mountain Film Festival         

En memoria del montañero desaparecido Juan Antonio Gómez Alarcón

El Ayuntamiento Mijas y la Fundación Europea por las Personas Desaparecidas QSDglobal organizan un Festival de Cine de Montaña bajo el auspicio del Banff Mountain Film Festival, con un programa paralelo lleno de actividades para los amantes de la naturaleza y la práctica deportiva de esta disciplina.

EL BANFF

El Banff Mountain Film Festival, es un festival internacional, competitivo, de cine de montaña, aventura y deporte extremo. Se desarrolla todos los años en el Banff Centre de Alberta, Canadá, a primeros de noviembre.

Nacido en 1976, se ha consolidado como uno de los festivales más importantes dentro de la cultura del montañismo. A lo largo de estas tres décadas, el Festival se ha convertido en un referente global para montañeros, fotógrafos, escritores, atletas y cineastas.

Una de las principales características de este festival es que, una vez finalizado, recorre el mundo en el llamado Banff Mountain Film Festival World Tour. Actualmente se realizan en torno a 1.100 proyecciones en 550 localidades de 45 países, con una audiencia que supera los 550.000 espectadores. En 2016 llegó por primera vez a España y Huesca es su sede central.

 

El BANFF EN MIJAS (23-24 y 29-31 octubre)

Mijas (Málaga) se incorpora a este Tour como sede oficial acompañando a las proyecciones propias del Banff Mountain Film Festival, una programación de actividades relacionadas con el mundo de la montaña y en particular, con un amplio programa paralelo centrado en las Sierras de la provincia de Málaga gracias al Ayuntamiento de la localidad.

Este Festival se realiza en memoria de Juan Antonio Gómez Alarcón, el montañero mijeño desaparecido en la Sierra desde el 20 de julio de 2010. Con esa referencia la Fundación QSDglobal aporta al Festival una amplia propuesta de actividades formativas sobre la búsqueda de personas desaparecidas.

En España, según el Centro Nacional de Desaparecidos ( Ministerio del Interior) existen en la actualidad 4685 búsquedas activas de personas desaparecidas;  y son entre veinte mil y treinta mil las denuncias por desaparición que se registran cada año. Muchas de ellas son por causa de accidente en espacios naturales.

Por este motivo, la Fundación Europea por las personas desaparecidas quiere con esta actividad poner el foco en el disfrute de la montaña con seguridad; en la prevención de circunstancias que puedan provocar una desaparición y en la formación especializada en la búsqueda de personas desaparecidas en grandes áreas.

Juan Francisco Delgado, patrono de la Fundación QSDglobal que ha presentado la actividad junto a la Concejala de Cultura del Ayuntamiento de Mijas, Verónica Ensberg, ha expresadoel enorme valor de un programa que reúne cultura, práctica deportiva, conocimiento del medio y prevención del riesgo”, y ha recordado a Juan Antonio Gómez Alarcón y a todas las personas desaparecidas en montañas y espacios naturales.

Carmen Gómez Alarcón, ha destacado la pasión de su hermano Juan Antonio por la Sierra de Mijas que tan bien conocía y sobre la que escribió un libro divulgativo a modo de guía. Carmen ha convertido su legado en un alegato en pro de la prevención y el ejercicio seguro de las actividades de montaña.

 

APORTACIONES DE LA FUNDACIÓN EN ESTE FESTIVAL DE MONTAÑA DE MIJAS

  1. CICLO DE PROYECCIONES DEL BANFF MOUNTAIN FILM

Un espectacular programa de proyecciones de Cine Documental, fruto del acuerdo entre la Fundación QSDglobal y la Fundación Festival de cine de Huesca, entidad coordinadora del Banff Mountain Film Festival World Tour por ciudades españolas

  1. PARTICIPACIÓN PROGRAMA PARALELO (VIERNES 23 y SÁBADO 24)

Reseña de ponencias e invitados por la Fundación

  1. Conversación Mujeres y Montaña :  con la participación de Lina Quesada Castro, primera mujer andaluza que conquistó el Everest. La alpinista sevillana tiene un inmenso curriculum de montaña con ascensiones a Cumbres de Colombia, Perú, Marruecos, Pakistán, Kenia….con media docena de “ochomiles” ente sus ascensos. En 2009 coronó la montaña más alta del mundo, el Everest, pasando entonces a formar parte de la reducida nómina de cinco mujers españolas en haber tocado el techo del mundo junto a Araceli Segarra, Chus Lago, Rosa Fernández y Edurne Pasabán.

 

B   Curso sobre búsqueda en grandes áreas. Accidentes y Desapariciones de personas en montaña. por José Ángel Sánchez López, Jefe de la Policía Local de Guadalix de la Sierra (Madrid) y creador del método BGA – Búsqueda en Grandes Áreas – cuya efectividad le ha hecho merecedor de importantes reconocimientos y premios. Comprometido desde 2004 de forma altruista con las familias afectadas por la desaparición de un ser querido, José Ángel es el responsable de una Unidad de Búsqueda multidisciplinar vinculada a la Fundación QSDglobal.

 

  1. Conferencia, “La montaña un espacio difícil..¿también para mi?” por Jesús Vías Martínez, geográfo. Profesor e investigador de la Universidad de Málaga en el área de geografía física. Premio extraordinario de Licenciatura y de Doctorado por la UMA. Especialista en distintas áreas; entre ellas: “Aptitud del territorio para la práctica de actividades deportivas en la naturaleza”.
  2. Ausencias (Música y Poesía) en el Mirador Juan Antonio Gómez Alarcón (Mijas Pueblo- Carretera desviación)

 

Ver Programa Completo

Ante el próximo 9 de marzo, Día de las personas desaparecidas, la Fundación Europea por las Personas Desaparecidas despliega iniciativas de visibilidad a pesar de las limitaciones por la Covid19

 

La concentración anual de las familias y la entrega de los reconocidos Premios 9 de marzo se desplazan a 2022; en su lugar, se llevará a cabo un programa de encuentros virtuales y de acciones de comunicación de gran impacto.

En breve, el Ministerio del Interior presentará el nuevo Informe sobre personas desaparecidas confeccionado por el Centro Nacional de Desaparecidos. Hasta ese momento, los datos señalan que en el año anterior a la pandemia se produjeron más de veinte mil denuncias por desaparición, de las cuales permanecían activas más de cinco mil.

Familias de distintas partes de la geografía española se encontraron hace un año por primera vez en el interior del Congreso de los Diputados, acogidos por la Comisión de Interior de la Cámara y con la asistencia de su presidenta y de los diputados de todos los grupos de la Cámara. La convocatoria, promovida por QSDglobal, incluyó la participación personalizada de los familiares que pudieron reclamar “de viva voz” los principales epígrafes de su Carta de demandas y derechos.

Este año la pandemia ha obligado a conmemorar el Día de manera diferente:

. Las dos pantallas luminosas de Callao City Lights, de 102 y 130 metros cuadrados, situadas en pleno centro de Madrid,  proyectarán durante todo el día 9,  fotografías de familiares de personas desparecidas con la imagen de su ser querido ausente.

. Durante todo el mes de marzo habrá encuentros en directo con familiares (Foros Facebook: las familias hablan) y expertos en redes sociales.

.  Para el domingo 14 ha sido convocada una Carrera Ciudadana por los desaparecidos en toda la geografía española, gestionada mediante la organización Dorsalchip y con todas las premisas de respeto a la normativa sanitaria vigente frente al Covid19 en la que participarán familiares desde distintos puntos de la geografía española.

A todo ello se ha sumado la Federación Española de Municipios y provincias que ha realizado una Declaración para que todos los Consistorios apoyen a las familias y durante ese día recuerden a los vecinos desaparecidos en cada uno de los municipios de los que faltan.

QSDglobal cumple también ese día seis años desde su creación. Desde entonces ha trabajado codo con codo y ha dado cobertura a Asociaciones de familiares de personas desaparecidas y otras entidades implicadas. La Fundación, reconocida como organización humanitaria sin ánimo de lucro, ha promovido campañas de concienciación, jornadas parlamentarias, foros temáticos, estudios de investigación, encuentros con familias, festivales solidarios y ha prestado atención a cientos de familias acuciadas por la desaparición de un ser querido.

La Fundación hace un llamamiento a todas las entidades públicas y privadas y especialmente a los medios de comunicación para que recuerden el Día 9 de marzo, Día de las personas desparecidas sin causa aparente.

LOS PADRES DE CRISTINA BERGUA, PREMIO A LA PERSEVERANCIA POR SU CONTRIBUCIÓN A LA BUSQUEDA DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS

Juan Bergua y Luisa Vera han sido reconocidos por el periódico local de su ciudad, “El Llobregat”, con el Premio Aigües Braves. Los lectores de esta publicación votaron mayoritariamente su candidatura como reconocimiento a la implicación continuada en la búsqueda de su hija Cristina, desaparecida en dicha localidad barcelonesa cuando contaba 16 años. Juan y Luisa empeñaron todas sus energías desde el 9 de Marzo de 1997 en que se produjo la desaparición y, además de editar y distribuir miles de carteles de su hija, decidieron crear la Asociación de Familiares InterSOS. Una Asociación pionera en muchos sentidos: agrupar a las familias afectadas, hacer oír su voz ante los poderes y la sociedad y reclamar mejoras en la actuación de la policía y de la justicia.

Recientemente, el Pleno del Congreso de los Diputados adoptó una Declaración Institucional conmemorativa del décimo aniversario de la Declaración por la que esa misma Cámara instituyó el 9 de Marzo como Día de las Personas Desaparecidas sin causa aparente.  Un logro de InterSOS, de sus impulsores y de personas como la psicóloga Flor Bellver que fue su presidenta durante una década. El siguiente gran logro, la creación en 2013 de una Comisión Especial del Senado sobre la problemática de las desapariciones, también respondió al empuje de InterSOS. El informe final de la Comisión, suscrita unánimemente por todas la fuerzas políticas, fue un hito que todavía hoy es una referencia principal del movimiento asociativo. Así lo han reconocido durante el último quinquenio los Foros de Familia que, convocados por la Fundación Quién Sabe Dónde global, han elaborado la Carta de Derechos y Demandas. Actualizada año a año, su última versión fue defendida de viva voz por familiares de desaparecidos – entre ellos, Juan y Luisa- en el Acto celebrado en la Sala Ernest Lluch del Congreso de los Diputados.

Así pues, veintitrés años después de la desaparición de su hija, Juan y Luisa siguen siendo rostros visibles y especialmente queridos por el conjunto de las familias que luchan contra el olvido de sus seres queridos ausentes y por su derecho a saber. Una reivindicación que tomó forma de monolito en Cornellá de Llobregat, el primero de los espacios públicos dedicados a la causa de los desaparecidos. Allí este pasado 9 de marzo centenares de vecinos acudieron a arropar a los padres de Cristina como han venido haciendo durante dos largas décadas. El premio Aigües Braves a Juan Bergua y Luisa Vera es, por todo ello, un reconocimiento a toda la ejemplar trayectoria en que han convertido sus vidas para hacer presente la memoria de Cristina y la de todos los desaparecidos.

Descarga la nota de prensa aquí

EL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS RENUEVA HOY SOLEMNEMENTE SU COMPROMISO CON LA CAUSA DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS

Una Declaración  Institucional  suscrita unánimemente  por el Pleno de la Cámara celebra el 10º aniversario de la adopción del 9 de Marzo como Día de las Personas Desaparecidas sin causa aparente.

Fue el 10 de noviembre de 2010. La iniciativa promovida por la Asociación  InterSOS, creada por los padres de Cristina Bergüa, culminó en un hito sin precedentes  al instituirse el 9 de Marzo como Día de las Personas Desaparecidas.

Se iniciaba así  el reconocimiento institucional de la realidad de las desapariciones, expresada en las más de veinte mil denuncias anuales en España.  Los registros que desde entonces y durante la última década ha recogido la Base de Datos de Personas Desaparecidas y Restos Humanos, arrojan una cifra total de más de doscientas mil denuncias por desaparición.  La Declaración   aprobada hoy evoca los trabajos de la Comisión especial del  Senado  que señaló las principales carencias y emplazó a los poderes públicos a responder con eficacia y sensibilidad al sufrimiento de las familias de desaparecidos por la incertidumbre  derivada de una atención integral, y llamó a superar  las importantes carencias    en todos los ámbitos: social, policial así como legislativo y judicial. Los últimos cinco años han ido encadenando progresos  que la Declaración   celebra al tiempo que subraya:

 “Es necesario seguir avanzando en mejoras en la asistencia a las familias, en la especialización policial y en la adopción de un marco legislativo específico, tal y como ya se abordó en la Comisión Especial creada al efecto en 2013 en el Senado, así como en las Jornadas parlamentarias celebradas en esta Cámara en 2018 y en 2020.“

Y concluye revalorizando el consenso alcanzado por la totalidad de los grupos políticos representados en la Cámara  al suscribir la Declaración, el mismo con el que acogieron el pasado 6 de Marzo la presencia de las familias y Asociaciones de desaparecidos en vísperas del 9 M, en el Acto celebrado en la Sala Ernest Lluch.

“En el décimo aniversario del Día de las Personas Desaparecidas, el Congreso de los Diputados quiere manifestar su apoyo, de manera solemne y unánime, a las personas desaparecidas, con los derechos y demandas de sus familiares, así como con el trabajo constante de todos aquellos, asociaciones e instancias policiales y judiciales, que se encaminan a resolver y esclarecer las desapariciones.

La Fundación Europea por las Personas Desaparecidas QSDglobal celebra y comparte con las demás Asociaciones, Fundaciones y familias este gesto que constituye un nuevo y esperanzador hito en la lucha por hacer visible la causa de las personas desaparecidas. Queremos expresar nuestra confianza en que el compromiso implícito de esta Declaración Institucional se materialice, en la misma clave de consenso, para hacer realidad el Estatuto de la Persona Desaparecida, la ley específica que demanda la problemática de las desapariciones en nuestro país.

Ve el texto de la Declaración aquí

EL LADO OSCURO DE LAS REDES SOCIALES EN LA DESAPARICIÓN DE MENORES

Captación, seducción y engaños de grupos sectarios

El programa formativo Haciendo frente a las desapariciones de menores llega a la ciudad de Córdoba con una invitada especial, la periodista cordobesa (Pozoblanco, 1989) Vanesa Lozano, que presentará  HÁGASE TU VOLUNTAD, una investigación sobre un caso real de captación por parte de una secta.

“Hágase tu voluntad” es más que un libro. No solo supone una investigación extraordinaria, sino también un ejercicio completo de inmersión de la autora en una historia desgarradora. Incluye la voz cierta y real de una adolescente, Patricia Aguilar, captada por una secta y abducida por un delirante falso gurú; y hace presente la voz doliente, de nuevo en primera persona, de los padres de esta joven secuestrada y engañada. Su sufrimiento e impotencia forman parte de la narración. Como también su decisión y la de Noelia Bru, prima de Patricia, de liberarla. Sin el empeño firme e inquebrantable de su familia, pero sobre todo de Noelia, que no dudó en abandonarlo todo para ocuparse de la salvación de su prima, su rescate del infierno habría sido imposible.

El caso de Patricia Aguilar ilustra una de las múltiples causas de las desapariciones de adolescentes y jóvenes -el tema central del programa- impulsado por la Asociación Afadecor promovida por los padres de Paco Molina desaparecido en Córdoba en el año 2.015 y la Fundación Europea por las personas desaparecidas QSDglobal.

Tras celebrar seminarios en Montilla, Baena y Palma del Río se celebrará el próximo miércoles en la capital, en la Sala del Centro de Recepción de Visitantes junto a la Mezquita.

En el acto participarán especialistas en desapariciones de Policía Nacional y Guardia Civil y otros profesionales invitados. También podrá escuchar mediante conexión por internet a la familia de Patricia Aguilar y otros testimonios de familiares con hijos desaparecidos.

El objetivo de este programa es analizar las causas que llevan a jóvenes a situaciones de riesgo y ofrecer instrumentos para prevenirlas y está indicado para familias, trabajadores y entidades sociales, efectivos de protección civil y policía local, centros educativos y distintos ámbitos profesionales.

Las desapariciones de menores no solo deben ser centro de la acción policial; también los recursos sociales y educativos deben dar respuesta a este fenómeno.

_______________________________________________________

CUANDO:       Miércoles, 4 de noviembre 2.020

DÓNDE:           Centro de Recepción de Visitantes (Plz del Triunfo s/n)

HORA:               17h-19h

CONTACTO:    Asunción Ariza, Fundación QSDglobal (744 461 932)

Inscripciones aquí

LA BÚSQUEDA DE ÁNGELES ZURERA COMPLETA UN PASO MÁS

Tres jornadas consecutivas y un despliegue de efectivos técnicos de la Guardia Civil altamente especializados han sido empleados en el vaciado de tres pozos de la antigua cooperativa aceitera Jesús de Nazareno, de Aguilar de la Frontera, Córdoba, tras el rastro de Angelines Zurera, desaparecida el 2 de marzo de 2008. El lugar fue señalado por la policía judicial de la Guardia Civil como parte de la nueva investigación abierta en mayo de 2019, lo que requirió la reapertura del caso por parte del juzgado donde se hallaba sobreseído provisionalmente. La complejidad de la operación y sus costes retrasaron el inicio de los trabajos, un hecho ante el que la familia Zurera levantó la voz públicamente a finales del pasado año. Tras intensas gestiones ante la Subdelegación del Gobierno en Córdoba, la Comandancia provincial de la Guardia Civil, así como la delegación cordobesa de la Consejería de Justicia de la Junta de Andalucía, se consiguió desbloquear la situación y poner en marcha el operativo. Además de los efectivos de la Guardia Civil, la fase final de vaciado ha contado con la colaboración de los bomberos del parque comarcal.

Aunque este ingente movimiento de tierra ha concluido sin la localización de los restos ni de indicios que puedan llevar al hallazgo de los mismos, tanto la investigación como el entorno familiar de Angelines Zurera consideran un importante paso haber podido descartar uno de los emplazamientos críticos dentro de la búsqueda iniciada hace doce años y seis meses. Es la persistencia de la propia búsqueda la que hace expresar a Antonio Zurera, portavoz de la familia y de la Plataforma Angelines Zurera, un agradecimiento sincero a todas las instituciones implicadas, y de forma singular al Jefe de la Comandancia de la Guardia Civil, coronel Juan Carretero.  Y un reconocimiento especial a  los miembros de la Plataforma y a los vecinos de Aguilar que no han dejado de acompañarles en esta larga travesía . Asimismo, a través de la Fundación Europea por las personas desaparecidas QSD global quiere corresponder a las muestras de solidaridad llegadas desde todos los puntos de la geografía española.

 

FRANCISCA CADENAS: 2017-2020, TRES AÑOS DESAPARECIDA

¿Quién investiga?

Francisca Cadenas, de 59 años, desapareció el 9 de mayo de 2017 en la localidad pacense de Hornachos. Casada con Diego Meneses y madre de tres hijos -Diego, Javier y José Antonio- su desaparición se produjo a escasos cuarenta metros de su casa, hacia las once de la noche.

Inmediatamente se dio la voz de alarma y familiares y vecinos se desplegaron en las inmediaciones buscándola. No encontraron rastro alguno.

Tampoco en las batidas sucesivas de los días y las semanas siguientes, ni en la que se realizó con el método de Búsqueda en Grandes Áreas, coordinada por José Ángel Sánchez, con la participación de efectivos de la Guardia Civil, Bomberos de Badajoz, Cruz Roja, Protección Civil y un importante número de voluntarios.

La inquietud de la familia se hizo mayor al conocer que el caso se había cerrado en el Juzgado de Villafranca de los Barros apenas 48 horas después de la desaparición. “Mi madre desaparece en unas circunstancias muy extrañas a escasos metros de donde vive. Por eso quiero que intervenga la UCO porque es un caso muy complejo”, dijo entonces José Antonio Meneses Cadenas, el hijo menor de Francisca. También es él quien hoy, ante el tercer año sin noticias, habla en nombre de su padre y hermanos : “36 meses sin respuestas, 36 meses sin investigar, 36 meses de interrogantes y ansiedad, 36 meses que nuestras vidas quedaron paralizadas en 50 metros. ¿Quién realmente ha investigado transcurrido estos 36 meses?

Tres años después el caso sigue bajo secreto de sumario. La última referencia sobre la investigación es la reunión del pasado 19 de enero en la Comandancia de Badajoz del coronel jefe de la UCO de la Guardia Civil en torno al caso de Francisca Cadenas y al de Manuela Chavero, desaparecida el año anterior en Monesterio, a unos 60 kilómetros de Hornachos.

”El apoyo del pueblo de Hornachos y el amor a nuestra madre es lo único que nos da fuerzas para seguir adelante».  Así se expresó Javier, el mediano de los hijos de Francis, tras una de las innumerables y siempre masivas concentraciones que se celebraron en la plaza del Ayuntamiento. La solidaridad con la familia Meneses Cadenas fue más allá y se expresó el día 9 de cada mes con un minuto de silencio a las puertas de la Asamblea de Extremadura. Lo habían decidido así por unanimidad la totalidad de los grupos políticos del parlamento extremeño.

https://www.hoy.es/extremadura/asamblea-galardonada-premio-20180309155624-nt.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com

 

También todos los medios de comunicación de la región han recogido todas las actuaciones llevadas a cabo en la búsqueda de la desaparecida.

Durante los tres años transcurridos la búsqueda de Francis ha estado presente en medios de comunicación -especialmente en los locales y regionales que siempre han dado cobertura a este caso- y también en los de carácter nacional y tomó cuerpo en el libro “Lucharé por encontrarte” del escritor Jaime Covarsí, a partir del testimonio del menor de los hijos de la desaparecida.

 

Este 9 de mayo ante la imposibilidad de realizar una concentración en Hornachos debido al Estado de Alarma, la familia ha pedido a los vecinos que renueven los lazos verdes en las ventanas de sus casas y que colaboren en la difusión de la imagen de Francis en las redes sociales.
 

La Fundación Europea por las Personas Desaparecidas QSDglobal -que ha acompañado a la familia Meneses Cadenas durante todo este tiempo- respalda esta iniciativa y se suma a la reiterada demanda de los familiares y vecinos de Francis de que la investigación continúe hasta el completo esclarecimiento de los hechos.

 

 

 

Todo y todos por encontrar a Francis.

 

_____________________________________________________________

 

Última conversación mantenida con Jose Antonio (hijo menor de Francis) en DIARIO DE AUSENCIAS (https://www.qsdglobal.com/diario-de-ausencias/)

https://www.youtube.com/watch?v=DvsE7XBkyR

Familiares de personas desaparecidas toman la palabra por primera vez en el Congreso de los Diputados para reivindicar sus derechos

Este 9 de marzo se celebra el décimo aniversario de la Declaración por el Congreso del 9 de marzo como Día de las personas desaparecidas sin causa aparente.

El pasado viernes, en el Congreso, familiares de desaparecidos expusieron de viva voz los puntos principales de la Carta de Derechos y Demandas Urgentes, base para la aprobación de un Estatuto de la Persona Desaparecida que dé amparo a los ausentes y a los propios familiares, que sea una herramienta eficaz para la policía y para los jueces.

El 9 de marzo de 1997, Cristina Bergua desapareció en Cornellà. La joven había quedado con su pareja para cortar la relación, y todo indica que fue él quien la acompañó hasta el lugar donde fue vista por última vez, la Carretera de Esplugues.

La lucha de los padres de Cristina, Juan y Luisa, no fue únicamente una batalla por mantener abierto el caso de su hija, sino también por dar visibilidad y apoyo a las demás familias de los desaparecidos. Así nació InterSOS, la Asociación de familiares que llevó hasta el Congreso la petición de que se declarara el 9 de marzo como “Día de las personas desaparecidas sin causa aparente”. Este 2020 se cumplen 10 años.

Para conmemorar este décimo aniversario, el acto que anualmente convoca la Fundación Europea por las Personas Desaparecidas QSDglobal se celebró en la Sala Ernest Lluch del Congreso de los Diputados, tal como había acordado la Presidencia de la Cámara.  Fue el pasado viernes, día 6, y a él asistieron familias llegadas de toda España: “Venimos a reivindicar los derechos de las personas desaparecidas, porque, aunque estén desaparecidas tienen sus derechos”, explicó Javier, uno de los tres hijos de Francisca Cadenas. “Nos encontramos totalmente desamparados, desaparece una persona y parece que desaparecen sus derechos. Si las instituciones no se implican, difícilmente vamos a avanzar”, denunció Isidro, padre de Paco Molina, y presidente de AFADECOR.

“En años precedentes hemos conmemorado el 9M con pancartas y carteles ante las puertas del Congreso; hoy lo estamos haciendo dentro y de viva voz, en esta Casa que es de todos, como ciudadanos que somos”, dijo en su intervención Paco Lobatón, vicepresidente de QSDglobal. Y los familiares hablaron para dejar constancia de una demanda urgente: la aprobación de un Estatuto de la Persona Desaparecida “que dé amparo a vuestros seres queridos ausentes y a vosotros como familiares. Que sea una herramienta eficaz para la policía y para los jueces, de modo que no se archiven los casos a la primera de cambio. Un Estatuto que erradique las tasas económicas que graban injustamente las declaraciones de ausencia, como si se os impusiera una multa por tener a un familiar desaparecido. Una ley que no añada dolor obligando a declarar fallecidos a ausentes no retornados”. 

El acto comenzó con una mesa institucional, encabezada por Ana Botella Gómez, presidenta de la Comisión de Interior del Congreso, en la que participaron Juan Bergüa, en representación de los familiares de desaparecidos; quien estaba al frente de esa comisión cuando se aprobó la declaración, Carmen Hermosín, y Luz Marina Socas León, senadora de la Comisión especial para el estudio de la problemática de las personas desaparecidas (2013-2014); así como el Presidente de la Fundación QSDglobal, doctor José Antonio Lorente Acosta. El Acto incluyó a su término la intervención, vía vídeo, del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, quien comprometió medidas para mejorar la eficacia de las investigaciones de personas desaparecidas. “Nuestro deber es actuar con rotundidad garantizando el apoyo necesario, arropando a los familiares y amigos, informando, estando cerca y siendo eficaces en la búsqueda para garantizar resultados que aporten tranquilidad.” Sánchez reconoció que no hay consuelo, pero aseguró que “estamos en el buen camino”, como lo indica el informe anual de personas desaparecidas que demuestra que se han reducido casi un 12 % las denuncias registradas por desaparición y que el 74 % de las desapariciones se resuelven en las dos primeras semanas desde la denuncia.

Se refería el Presidente a los últimos datos del Centro Nacional de Desaparecidos, hechos públicos el lunes 2 de marzo: en 2019 hubo un total de 26.356 denuncias registradas; y permanecen activas, es decir, aquellas en las que aún no se ha localizado a la persona, 5.529. El total de denuncias registradas desde la creación del Sistema de Personas Desaparecidas y Restos Humanos sin Identificar (PDyRH) en el año 2010 hasta el 31 de diciembre de 2019 asciende a 202.529.

A la jornada asistieron representantes de las asociaciones que comparten misión: la mencionada InterSOS, Afadecor (Córdoba), Afades (Cataluña), Non Darki Non Elkartea (País Vasco) y Fundación ANAR.

En su turno, el Presidente de QSDglobal dio paso a la intervención de los verdaderos protagonistas del acto: más de 50 familias llegadas a Madrid de toda España: Canarias, Baleares, Galicia, País Vasco, Cataluña, Comunidad Valenciana, Castilla y León, Extremadura, Andalucía, Murcia… Una veintena de entre ellos, puestos en pie sucesivamente, expresaron por primera vez de forma directa ante los parlamentarios presentes, los puntos más destacados de la Carta de Derechos y Demandas Urgentes. Algunas de estas familias luchan desde hace décadas para que sus desaparecidos no caigan en el olvido: como Carmen, hermana de Isidre y Dolors Orrit, desaparecidos en 1988; o Antonia, la madre, y Jorge y Raúl, los hermanos de David Guerrero Guevara, desaparecido en 1989. Otros afrontan desapariciones más recientes: como Jerónimo, el hermano de Alberto Hernández, desaparecido en 2018; o Andrés, el de Henry Alejandro Marín, desaparecido en 2019.

Todos y cada uno de ellos desarrollan una intensa tarea de concienciación en los lugares donde sus familiares fueron vistos por última vez, aunque no siempre es posible: la madre de Borja Lázaro, desaparecido en Colombia en 2014, intenta que le hagan caso allí donde se le perdió la pista, La Guajira colombiana, pero no es fácil hacerse oír al otro lado del mundo.

La nota positiva la puso Olivia Encinas, secuestrada durante ocho años por su madre en Polonia y recuperada gracias a la incansable labor de su padre, Alberto. La propia Olivia, que cuenta ahora con 12 años, recibió una lámina como celebración de su retorno y bienvenida a la casa familiar de la que fue arrebataba cuando contaba solo 3 años.

El dolor de estas familias es palpable, pero desde ahora está además científicamente demostrado a través del estudio «Evaluación de la sintomatología postraumática», iniciativa conjunta de QSDglobal y de sus autores, los profesores universitarios Aída de Vicente Colomina y Pablo Santamaría Fernández. El estudio que tiene como objetivo la mejora de la atención psicológica a las familias, evalúa por primera vez el impacto postraumático en familiares de personas desaparecidas y contiene datos demoledores sobre las consecuencias psicológicas de la ausencia de un ser querido: incertidumbre, preocupación y rumiación (revisitar y revivir reiteradamente el acontecimiento traumático), depresión, ansiedad… la lista es larga. De Vicente y Santamaría calculan que, desde el año 2012, más de un millón de personas han podido sufrir esas consecuencias y que unas 134.000 más pueden verse afectadas cada año por ese estrés. 

PREMIOS 9 DE MARZO POR LAS PERSONAS DESAPARECIDAS

El acto fue ocasión para la entrega de los Premios 9M que concede anualmente QSDglobal como reconocimiento de la tarea de instituciones, miembros de las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado, periodistas y medios, que ayudan cada día en la tarea de encontrar a los desaparecidos. Recibieron su galardón el Ayuntamiento de Montilla (Mejor labor institucional), el espacio “La tarde en tu búsqueda”, del programa La tarde de Mariló en Canal Sur Radio (Mejor labor informativa en medios); Pedro Herranz, jefe del Grupo de Desaparecidos de la UCDEV-CGPJ (Mejor intervención policial); el Grupo de rescate (GREPS) del servicio de prevención, extinción de incendios y salvamento (SPEIS) del Ayuntamiento de Granada (Mejor acción social y de voluntariado); la app “Buscando vida” de la Asociación de Guardias Civiles Solidarios (Mejor Aplicación Tecnológica), y la novela “Invisibles”, de Graziella Moreno (Mejor publicación).

También se premió a Juan Antonio Marrahí Delás, del diario Las Provincias; Rocío Orellana, de La mañana de TVE; Ángel Luis Robles Medina, Sargento Comandante de la Guardia Civil del puesto de Quesada (Jaén), y la Campaña: “No me olvides, si me olvido” de la Fundación Gozalbo-Marqués.

AUSENTES MUY PRESENTES

En la Sala Ernest Lluch, a la que también acudieron parlamentarios de distintos grupos políticos y personalidades como el Defensor del Pueblo o el padre Ángel, se exponían los 24 retratos que componen “Ausencias. Nuestros Desaparecidos”, muestra de carácter itinerante que por primera vez muestra imágenes de familiares de personas desaparecidas junto a los retratos de sus seres queridos ausentes.

Las imágenes fueron trasladadas por la tarde al madrileño Paseo de Recoletos, donde la Fundación y quienes la sostienen realizaron un acto simbólico y emocionante de la suelta de globos. Alguien dijo: “De Madrid, al cielo. Por ellos”. “Todo y Todos por Encontrarlos” es el lema que resume el horizonte con el que se creó la Fundación Quien Sabe Dónde global que cumple cinco años este 9 de marzo de 2020.

 Más información: aquí

El Ayuntamiento de Montilla, la Asociación de Guardias Civiles Solidarios y la jueza Graziella Moreno, entre los galardonados en los Premios 9 de marzo por las personas desaparecidas

El jurado de esta quinta edición reconoce además la labor de periodistas de Canal Sur Radio, TVE y el diario Las Provincias; de la Fundación Gozalbo-Marqués y de varios profesionales de las fuerzas de orden público y los cuerpos de seguridad.
El jurado de los premios V Premios 9 de marzo por las personas desaparecidas ha hecho público el nombre de los ganadores de esta edición:

PREMIOS 9M 2020

  • Mejor labor institucional. Ayuntamiento de Montilla. El jurado valora el trabajo coordinado de policía local, guardia civil y muy especialmente el trabajo de la unidad canina de protección civil del municipio, K9 Sport, un auténtico “Fuenteovejuna solidario”.
  • Mejor labor informativa en medios. “La tarde en tu búsqueda”, espacio del programa La tarde de Mariló en Canal Sur Radio. Representa una novedad en el conjunto de las radios del país por emitir en antena la voz de los familiares de personas desaparecidas y sus demandas, así como la información permanente de las distintas acciones que se organizan en España para hacer frente a las desapariciones.
  • Mejor intervención policial. Pedro Herranz. Jefe del Grupo de Desaparecidos de la UCDEV-CGPJ, cuyo reto actual, junto con el Centro nacional de Desaparecidos, es la creación de Grupos Específicos y Especializados en cada Jefatura Superior de Policía contando siempre con la colaboración, apoyo y supervisión de la Unidad Central, Punto de Contacto Nacional.
  • Mejor acción social y de voluntariado. Grupo de rescate (GREPS) del servicio de prevención, extinción de incendios y salvamento (SPEIS) del Ayuntamiento de Granada, un colectivo altruista creado hace 26 años que ha ejercido de forma voluntaria su compromiso social en Granada y allí donde ha sido requerido.
  • Mejor Aplicación Tecnológica. App “Buscando vida” de la Asociación de Guardias Civiles Solidarios (A.G.C.S.), una sencilla aplicación que permite enviar datos en tiempo real de un número ilimitado de voluntarios que a pie o en otros medios revisan una zona a batir.
  • Mejor publicación. “Invisibles”, de Graziella Moreno. Por su singular contribución a la conciencia social sobre el drama de las desapariciones.

INSIGNIAS Y DIPLOMAS 9M 2020

  • Mejor labor informativa en medios – Prensa escrita. Juan Antonio Marrahí Delás, del diario Las Provincias.
  • Mejor labor informativa en medios – Televisión. Rocío Orellana, de La mañana de TVE.
  • Mejor intervención policial. D. Ángel Luis Robles Medina, Sargento Comandante de la Guardia Civil del puesto de Quesada (Jaén).
  • Mejor acción social y de voluntariado. Campaña: “No me olvides, si me olvido” de la Fundación Gozalbo-Marqués.

La entrega de los galardones tendrá lugar el próximo día 6, viernes, en la Sala Ernest Lluch del Congreso de los Diputados. Christian Gálvez conducirá el acto en el que Javier Ruibal interpretará Intemperie, canción ganadora del Goya 2020. Entre otros, han anunciado su presencia el Defensor del Pueblo, el Padre Ángel y la bailaora María Pagés.

Previamente, habrá una mesa institucional para conmemorar el décimo aniversario del Día de las personas desaparecidas sin causa aparente.

Un año sin Henry Alejandro Jiménez

#BastaDeSilencios

#TodosyTodoporEncontraraHenryAlejandro

2 DE ENERO, CONCENTRACIÓN. ORIHUELA PUEBLO

Henry Alejandro Jimenez, de 20 años,  había decidido pasar la Nochevieja de 2018 junto a un grupo de siete amigos pero la  celebración se truncó en las primeras horas del nuevo año. Henry fue agredido por su compañero de piso y terminó herido y tirado en la calle junto a su propia casa. Así lo atestiguan los otros amigos y la denuncia presentada por su familia ante la guardia civil. Este 1 de enero de 2020 se cumple un año de los hechos que hicieron desaparecer a Henry. Ni las búsquedas realizadas ni la investigación abierta han permitido responder a las principales preguntas, entre ellas por qué no se actuó con más determinación contra el presunto autor.

Gina y Andrés, madre y hermana de Henry Alejandro, no han cesado en su búsqueda y siguen pidiendo la colaboración de sus convecinos en la lucha por esclarecer lo ocurrido. Bajo el doble lema de #BastaDeSilencios y #SinTíNoHayVida convocan a una concentración el próximo 2 de enero, jueves, frente al Ayuntamiento de Orihuela pueblo.

 

Desde la Fundación QSDglobal animamos a toda la ciudadanía de Orihuela y alrededores a sumarse a esta convocatoria y a arropar así a la familia de Henry Alejandro en sus justas reivindicaciones.

ALBERTO RECUPERA A SU HIJA, OCHO AÑOS DESAPARECIDA

Alberto Encinas ha recuperado a su hija Olivia al cabo de ocho años desaparecida, víctima de sustracción parental por su madre, quien aprovechó un viaje de vacaciones en las navidades de 2011 para retenerla en su país, Polonia. Olivia tenía entonces 3 años. Hoy con 11 ha sido posible el reencuentro con su padre, Alberto, con su tía Elena y con su abuela Mari, en una localidad del sur polaco. La familia partió de Pollenca, Mallorca, en compañía del equipo de la Guardia Civil que ha llevado la investigación de esta sustracción durante los últimos años. Alberto realizó decenas de viajes durante este tiempo, algo más de una década, en la búsqueda incesante de su pequeña, enfrentado al ultraproteccionismo del que rodearon a la madre las autoridades polacas, incumpliendo todas las decisiones judiciales y los Convenios internacionales que daban la razón al padre. Desde la Fundación QSDglobal celebramos con emoción, junto a todas la familias de desaparecidos, este formidable logro fruto de una imbatible lucha

Cronología del caso

NI SILENCIOS NI OLVIDO #TodosPorPacoMolina

23.11.2019 | Córdoba

La familia de Paco Molina, el joven de Córdoba desaparecido en julio de 2015 con 16 años, ha vuelto a hacer visible hoy, 23 de noviembre, su caso con una concentración en el bulevar de Gran Capitán.

En ella, su padre, Isidro Molina, ha lanzado un mensaje a las instituciones cordobesas allí presentes: entre otros, han estado ediles del Ayuntamiento, encabezados por la primera teniente de alcalde, Isabel Albás, y el edil de Urbanismo y Hacienda, Salvador Fuentes, y el delegado del Gobierno, Antonio Repullo.

Molina se ha dirigido a los representantes de las instituciones allí presentes «que hoy no sólo voy a solicitar vuestro apoyo, sino que os voy a pedir que os impliquéis en la búsqueda de mi hijo». «Podéis hacer alguna llamada podéis de alguna manera impulsar la investigación», ha afirmado el padre del joven cuya pista se perdió en julio de 2015.

«Paco sigue desaparecido y hay que encontrarlo», ha asegurado en presencia de varias decenas de cordobeses que han querido arropar a la familia.

La madre, Rosa Sánchez, visiblemente emocionada, ha tomado la palabra para dirigirse a su hijo: «Tú, eres fuerte y nos has enseñado a no rendirnos. Desde aquel 2 de julio [fecha en que no volvieron a saber más de Paco] se nos paró la vida. Te queremos y te esperamos. No hay nada más difícil que vivir sin ti».

Las emociones ya de por sí a flor de piel se han disparado con la actuación del Coro de Gospel del artista cordobés Nacho Lozano, que ha interpretado distintos temas. En el acto, también ha participado el periodista Paco Lobatón, cabeza visible de la Fundación Quién Sabe Dónde Global.

Vía ABC

Ni silencio ni olvido | Todos por Paco Molina | 4 AÑOS DESAPARECIDO

CONCENTRACIÓN en el bulevar de Córdoba.

El sábado 23 de noviembre a las 12h, en el Bulevar de Gran Capitán

Isidro y Rosa, padres de Paco, hacen una llamada al corazón de los cordobeses, a la conciencia cívica y a la esperanza para que la colaboración ciudadana aporte datos o pistas que hagan avanzar la investigación. Para sentir que la sociedad cordobesa sigue a su lado tras estos  cuatro años enfrentándose a la ausencia inexplicable de Paco, un chaval del barrio del Zoco, que solo tenía 16 años cuando desapareció: “ahogan lo días de incertidumbre, el no saber y el que nadie diga nada” ( Isidro ) El tiempo pesa como una losa. Y acucian las preguntas ¿dónde está Paco?, ¿quién se lo llevó?, ¿quién sabe algo que no ha contado?

Esta desaparición ha alterado la vida de los Molina en todos los sentidos, pero, a pesar del dolor, no dejan de desplegar energías en la búsqueda de Paco y dando apoyo a otras familias de desaparecidos, a través de la Asociación AFADECOR, impulsada por ellos mismos y por otras personas solidarias, demandando unidades policiales especializadas, aplicación del nuevo protocolo y un marco legal específico que proteja los derechos de los desaparecidos y a sus familias.

La Fundación QSDglobal solicita el apoyo a todos los cordobeses y cordobesas para arropar a esta familia en la concentración del próximo sábado. El acto contará con la colaboración del Coro Gospel que interpretará distintos temas, y con los periodistas Rafael de la Haba y  Paco Lobatón, además de los propios padres de Paco que tomarán la palabra para pedir solidaridad frente el olvido y colaboración contra el silencio.

El Ayuntamiento de Córdoba colabora con este acto facilitando los medios técnicos y con la presencia de representantes de los distintos grupos políticos.

#NosFaltaPaco

#TodoyTodosPorPACO

Celebración IV Foro de Familias

FAMILIARES DE DESAPARECIDOS HACEN UN LLAMAMIENTO ANTE EL INICIO DE LA NUEVA LEGISLATURA PARA QUE SE IMPULSE EL ESTATUTO DE LA PERSONA DESAPARECIDA Y DEMANDA QUE SE INCREMENTE EL NÚMERO DE INVESTIGADORES ESPECIALIZADOS EN LAS FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD

EL FORO HA EXPRESADO SOLIDARIDAD Y DESEO DE JUSTICIA A LA FAMILIA DE DIANA QUER ANTE EL JUICIO EN MARCHA POR SU DESAPARICION Y ASESINATO

Medio centenar de los más de 13 mil desapariciones sin resolver a dí

a de hoy en España han hablado hoy por boca de sus allegados más directos en el IV Foro de Familias convocado por la Fundación QSDglobal que tuvo lugar el pasado viernes. Sus voces han

 tomado forma en la  Carta de Derechos y Demandas Urgentes. El encuentro ha tenido lugar en la sede del CNDES (Centro Nacional de Desaparecidos), el organismo del Ministerio del Interior responsable de la atención a las familias.

Los participantes han coincidido en la denuncia de situaciones de desamparo, indefensión e incluso de menosprecio, a que se han enfrentado tras la desaparición de un ser querido. Situaciones que han persistido a pesar de algunos avances significativos en la coordinación de las fuerzas policiales, la adopción de un protocolo de actuación y la difusión pública de las alertas y han interpelado a los miembros del Centro Nacional de Desaparecidos y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad allí presentes. Por ello, han reclamado con énfasis la necesidad de que se incrementen los recursos policiales, a través de una convocatoria de nuevas plazas de investigadores en consonancia con la envergadura del fenómeno de las desapariciones : 180.000 denuncias registradas entre 2010 y 2019. La familias elogian la dedicación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y los trabajos del CNDES pero constatan aun su manifiesta insuficiencia, la necesidad de conformar Unidades Especializadas y avanzar de manera decidida.

El Foro ha incluido una sesión técnica destinada a evaluar el impacto del trauma que conlleva una desaparición a escala individual y familiar. Los datos del estudio -dirigido por la doctora Aida De Vicente Colomina- revertirán en una atención psicológica mejor y más ajustada a sus necesidades, otra de las principales carencias puestas de manifiesto por las familias y las Asociaciones. También una ponencia del Jefe de Necroidentificación de Policía Nacional, Juan Carlos Beltrán acerca de la conexión entre las bases de datos de desaparecidos y restos humanos y el trabajo que están realizando en este momento con las desapariciones anteriores a 2010.

Un sentimiento unánime ha aflorado a propósito de los medios de comunicación- públicos y privados, impresos, digitales y audiovisuales -a los que se pide que abran más espacios y que tengan más sensibilidad en el trato de los casos. Que no se añada dolor al dolor de los familiares y que no se interfieran las investigaciones en marcha, ha recordado el Foro a modo de mandamiento ético.

 

 

 

CONVOCADO EL IV FORO DE FAMILIAS QSDGLOBAL

El Foro se propone actualizar la Carta de Derechos y Demandas Urgentes y abogar por un Estatuto de la Persona Desaparecida con la nueva legislatura

 ¿Son 3.000 los cadáveres y restos humanos sin identificar en España? ¿Cómo están conectados los registros existentes con los de personas desaparecidas? Esta es una de las preguntas centrales a las que tratará de responder el IV Foro de Familias que tendrá lugar el próximo 15 de noviembre en Madrid. En la sede del CNDES (Centro Nacional de Desaparecidos) las familias participantes podrán preguntar directamente a responsables policiales y expertos, entre ellos el máximo responsable de necroidentificación de la Policía Científica, José Carlos Beltrán. Otro de los temas a debate será el proyecto de ley conocido como Estatuto de la Persona Desaparecida, el proceso de elaboración en marcha y la necesidad de someterlo a estudio y tramitación en las Cortes Generales, una vez se constituyan tras las elecciones del próximo 10 N.

El nuevo Protocolo de búsqueda y la Coordinación provincial de las fuerzas policiales, los dos avances más significativos impulsados durante el último año por el Ministerio del Interior, serán analizados por el director del CNDES,  coronel Jaime Cereceda.

Los familiares de desaparecidos entablarán también un diálogo abierto con periodistas acerca del tratamiento informativo de las desapariciones.  Ramón Lobo coordinará una Mesa integrada por Patricia Ortega (El País), Rocío Orellana (TVE) y Elia Gonzalo (Telecinco) acerca del incremento de  los espacios que los medios de comunicación dedican a las desapariciones y al modo en que se abordan los casos.

Como ya ocurrió en el primero de estos Foros, en 2015, la iniciativa ha partido de la Fundación Quién Sabe Dónde global en colaboración con Asociaciones de familiares AFADECOR, Nun Hago Elkartea, AFADES y la participación de la Fundación ANAR.

El encuentro contará asimismo con una sesión de evaluación del impacto postraumático de las desapariciones, a cargo de Aida Colomina, Doctora en psicología.

En el cierre, la intervención de Paco Lobatón (QSDglobal) esbozará “Lo que queda por hacer”; y se someterá a aprobación del Foro la actualización de la Carta de Derechos y Demandas Urgentes, el decálogo reivindicativo de las familias de personas desaparecidas.

Más información

A LOS TRES AÑOS DE SU DESAPARICIÓN, ADAMUZ (Córdoba) ORGANIZA POR VEZ PRIMERA UN ACTO EN RECUERDO DEL DESAPARECIDO RAFAEL MURIEL

“Tres años llenos de incertidumbre, impotencia y dolor para todos sus familiares”

Han pasado tres años de la desaparición de Rafael Muriel. Vecino de Adamuz, de 58 años. Tiene los ojos azules y el pelo canoso. La última vez que se le vio vestía vaquero azul y camiseta blanca. Su rastro se pierde el 1 de septiembre del 2016 en el entorno del hospital de Los Morales. Acudió para que lo ingresaran, porque llevaba diez días sin la medicación con la que se trataba su esquizofrenia. Desde entonces ninguna noticia sobre su paradero, a pesar de las cuatro batidas realizadas por iniciativa de la familia con unos pocos voluntarios. 

El pueblo de Adamuz y la familia de Rafael convocan a toda la ciudadanía y a los medios de comunicación, a un acto solidario por Rafael Muriel en la que participará el periodista Paco Lobatón, la Fundación QSDglobal y la Asociación Afadecor y que será conducido por la periodista Maribel Nuñez.

Acudirán también los padres de Paco Molina, desaparecido en Córdoba hace más de cuatro años, Isidro y Rosa, y familiares de Ángeles Zurera, desaparecida en Aguilar de la Frontera en marzo de 2008.

La alcaldesa de Adamuz, Manuela Bollero ha puesto a disposición de la familia el Salón del Centro de Interpretación así como todo lo necesario para el acto.

A su término se realizará una suelta de globos por todos los desaparecidos y se recogerán firmas para que existan más medios y recursos frente a las desapariciones

 

Programa:

19:00h.         Bienvenida por parte de la Alcaldesa de Adamuz

                        Manuela Bollero Calvillo

                        Proyección reportaje “Mayores desaparecidos” Objetivo Sur

19.15             Rafael Muriel. Tres años desaparecido.

                        Conduce: Maribel Núñez. Intervienen: Juan Muriel, Ángela

                        Nevado y Juan Jesús Muriel, familiares de Rafael

19.45             Otros desaparecidos en Córdoba: Paco Molina y Ángeles Zurera

                         Intervienen Isidro Molina y Rosa Sánchez; Antonio Zurera

LECTURA DE POEMA Y PIEZA MUSICAL

20.15h          Intervención Paco Lobatón, periodista y fundador de QSDGlobal

                        Fundación Europea por las personas desaparecidas

20.30h          Cierra el acto la Alcaldesa de Adamuz, Manuela Bollero Calvillo

 

Mesa de recogida de firmas y suelta de globos por todos los desaparecidos

Desde la Fundación, queremos invitar a todos a arropar a la familia de Rafael así como a colaborar en la difusión y participación en el acto  

#Hastaencontrarle

LUGAR:  

Centro de interpretación de Adamuz (Córdoba)

Plaza de la Constitución, 3

FECHA:   21 DE SEPTIEMBRE

HORA:    19:00H

Más información y contacto con la Fundación

744 461 932 y en el correo info@qsdglobal.com

El Alzhéimer, una de las principales causas de la desaparición de mayores

El cuarenta por ciento de las personas mayores de 65 años que han desaparecido este año tenían alzheimer (datos propios de la Fundación), según expusieron Paco Lobatón y Anabel Carrillo, fundador y directora respectivamente de la Fundación Europea por las Personas Desaparecidas QSDglobal, en las jornadas por el día mundial de esta enfermedad que organizó Alzheimer Córdoba durante toda la semana. En España hay más de 800.000 personas con alzheimer, y cada año se diagnostican 40.000 nuevos casos, según la Sociedad Española de Neurología (SEN).

El alzheimer constituye la primera causa de demencia

Anabel Carrillo precisó que, según datos del Ministerio de Interior, el año pasado se denunciaron en España 7.000 desapariciones de personas mayores, muchas de ellas afectadas con alzheimer .Por eso, esta fundación considera positivo tomar conciencia del riesgo para poder prevenir una situación no deseada. Además recomendó que la persona afectada disponga de un sistema de seguridad, una pulsera de identificación, un móvil con sistema de localización para que puda realizar sus rutinas de paseo diarias pero con seguridad. Carrillo incidió en que no se trata de alarmar, pero sí de alertar de esta situación de riesgo y recomendó la app AlertCops, el sistema Lope de Cruz Roja y cualquier otro dispositivo.

Los ponentes, presentaron el programa Mayores a salvo, desorientados quizá, desaparecidos nunca. Los informes de la fundación QSDglobal reflejan que cada semana una persona mayor es localizada sin vida después de desaparecer.

454 mayores desaparecidos el año pasado en España

La directora de esta fundación lamentó que, desgraciadamente en muchos casos de desapariciones de afectados por alzheimer, cuando la persona es hallada se encuentra sin vida, pues durante el tiempo que pasa hasta que se la localiza pasa calor o frío, no bebe agua, ni toma su medicación. Las posibilidades de ser halladas con vida disminuyen cada día que estas personas están a la intemperie. El Ministerio del Interior tiene constancia de 454 mayores desaparecidos desde el año pasado, sin que hayan sido localizados. La fundación QSDglobal realiza foros sobre esta materia; trabaja con el Imserso para desarrollar contenidos informativos para la prevención; y lleva a cabo la campaña Los Invisibles para sensibilizar sobre esta problemática disponiendo de un teléfono para atender a las familias (686579777) que lo necesiten

CONVOCADA UNA MANIFESTACIÓN POR SONIA IGLESIAS, DESAPARECIDA EN PONTEVEDRA

Los familiares de Sonia Iglesias, desaparecida el 18 de agosto de 2010 en Pontevedra, ha convocado una Manifestación el próximo 30 de agosto, a las 21.30 horas con salida desde Plaza Herrería

Con esta manifestación pretenden reivindicar más ayuda para encontrarla y recordar que continúa en paradero desconocido desde el 18 de agosto de 2010.

La desaparecida de 38 años de edad, cuyo nombre es Sonia Iglesias, mide 1’64 de estatura, pelo moreno y vestía traje color lila. Lo último que se supo de ella fue que aquella mañana de agosto salió con su pareja del piso que compartían, junto a la plaza de toros de Pontevedra, y se dirigió a un local de reparación de calzado. Este negocio es el último lugar donde se situó a la pontevedresa. Allí dejó un par de sandalias a arreglar, zapatos que nunca han sido reclamados. Sonia Iglesias salió por la puerta y a partir de ese momento se le pierde la pista.

Desde la Fundación, queremos invitar a toda la ciudadanía a sumarse a esta convocatoria y arropar a la familia ante la desaparición de Sonia.

Se solicita difusión y participación en el acto. #TodosporSonia

Se convoca a todos los medios gráficos y redactores

SALIDA: PLAZA HERRERÍA

FECHA: 30 AGOSTO

HORA. 21:30H

Más información y contacto con la Fundación

744461932