El ICAM y La Fundación QSDglobal analizan el Estatuto de la persona desaparecida y muestran su apoyo a los familiares de las víctimas

1 junio 2023

La Vicedecana de la Junta de Gobierno del ICAM, Isabel Winkels, inauguró ayer una jornada organizada conjuntamente por la Sección de Derechos Humanos del ICAM y la Fundación Europea por las personas desaparecidas QSDglobal para analizar el borrador del Estatuto de la Persona Desaparecida y la necesidad de contar con una Ley específica en la línea que anticipa el Estatuto.

“Con este debate vamos a abordar una problemática que todos sabemos que existe pero que tiene unas consecuencias jurídicas, además de emocionales, cuy carga y profundidad desconocemos”, explicaba la Vicedecana. Las familias de las personas desaparecidas, además de con la “desazón” que sufren por haber perdido repentinamente a un familiar, se encuentran, como explicaba Winkels, con “consecuencias civiles, penales, laborales, administrativas…y de un ámbito tan diverso y tan profundo, que yo creo que nadie somos capaces de entender si no sufrimos algo así”.

La Vicedecana del ICAM mostró a la Fundación el apoyo del ICAM a esta causa y aseguró que implementaría todas las acciones posibles para que el Estatuto de las Personas Desaparecidas, fruto de la labor de la Fundación QSDglobal, fuera una realidad.

La sesión, que contó con la intervención del presidente de la Fundación, José Antonio Lorente Acosta, y del periodista y vicepresidente de la Fundación, Paco Lobatón, así como con el testimonio de Ana Herrero, madre de una persona desaparecida, sirvió para analizar en profundidad el borrador del Estatuto de la Persona Desaparecida que ya se ha trasladado al Ministerio de Interior y al ámbito parlamentario para que pueda convertirse en Ley. También participaron en la jornada la abogada Verónica Guerrero; la Decana del Colegio de Criminología, Carmen Balfagón, y el abogado y secretario de la Fundación, José Rafael Rich.

Como explicó el presidente de la Fundación en un artículo publicado en la revista Otrosí, el Estatuto, en su borrador actual, tiene 6 Títulos que contienen 21 artículos y una disposición adicional transitoria. “Un simple repaso del contenido parcial de alguno de los títulos nos pone de manifiesto el enorme retraso e indefensión que en esta materia se tiene en España en este momento, en 2023”, explicaba José Antonio Lorente.

Ver vídeo de la Sesión https://youtube.com/live/SCSf9q0cazM

 

La Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) acogerá este año el Acto Central de conmemoración del Día 9 de Marzo, Día de las personas desaparecidas sin causa aparente

La Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) acogerá este año el Acto Central de conmemoración del Día 9 de Marzo, Día de las personas desaparecidas sin causa aparente

Cuando se produce una desaparición, el lugar es determinante y también el papel de los Ayuntamientos para responder con eficacia desde el primer minuto: en el arranque de la búsqueda y  acompañando a las familias. Así lo entiende la Federación Española de Municipios y Provincias que agrupa a las más de ocho mil corporaciones locales de España.  Tras la firma del Convenio de la FEMP con la Fundación QSDSglobal en 2016, esa consciencia se ha materializado en acción, entre otras cosas bajo la forma de Declaraciones Institucionales para sensibilizar a las propias Corporaciones y, desde ellas, a la ciudadanía.

 

Este año, como en los siete precedentes -con la única excepción del de la pandemia- familias de distintos puntos de la geografía española acudirán al encuentro convocado por QSDglobal para recordar a sus seres queridos ausentes y también para reclamar avances tanto en las investigaciones como en materia legislativa. Homenaje y Reivindicación, concretados en   demandas como la del Estatuto de la persona desaparecida. Un esbozo de la necesaria ley específica, elaborado minuciosamente con la participación de familiares, investigadores, juristas y otros expertos durante los últimos años, que tiene plena vigencia al no haber sido aun debatido y tramitado en las Cortes generales.

En el marco del Acto central en la sede estatal de la FEMP también se celebrará la Ceremonia de Entrega de los Premios 9M de la Fundación. En su séptima edición estos galardones volverán a “reconocer iniciativas y acciones que hayan contribuido a mejorar la respuesta a las desapariciones, a generar mayor conciencia social sobre este fenómeno, y a estimular otras actuaciones para la mejora de los procedimientos”. Así, serán cuatro las categorías de los VII Premios 9 M por las personas desaparecidas: -A la mejor actuación policial; A la mejor labor de medios de comunicación; A la mejor la acción social o institucional y A la mejor publicación o investigación.

El último informe del Centro Nacional de personas desaparecidas-CNDES, Ministerio del Interior- cifra el número de denuncias de 2022 en más de veinte mil, cinco mil de las cuales continúan siendo búsquedas activas de personas cuyo paradero se desconoce. El Informe anual permite identificar las múltiples causas que están en el origen de las desapariciones: desde la violencia de género a problemas relacionados con la salud mental, el deterioro cognitivo en enfermedades como alzhéimer, los accidentes o las fugas de menores.

El acto tendrá lugar el próximo 3 de marzo a las 11,30h.

 

FUNERAL POR YURIAN CABRERA, LOCALIZADO SIN VIDA DOS AÑOS DESPUES DE SU DESAPARICIÓN

FUNERAL POR YURIAN CABRERA, LOCALIZADO SIN VIDA DOS AÑOS DESPUES DE SU DESAPARICIÓN 

“A mi hijo lo mataron”, asegura su madre

Hace dos años que Toñi Tacoronte denunció la desaparición de Yurian Cabrera, el hijo de 35 años  con quien convivía en La Isleta, una populosa zona de Las Palmas de Gran Canaria. Tenía reconocido un sesenta y seis por ciento de discapacidad. Fue el 12 de mayo de 2020, precisamente el día del cumpleaños de Yurian, el último de los que pudo celebrar con él. Las búsquedas que siguieron a la denuncia y sus insistentes llamamientos públicos a la colaboración ciudadana resultaron infructuosos. Hasta que hace unos pocos días, el pasado 14 de septiembre, recibió una llamada de la Policía Nacional informándole del hallazgo sin vida del cuerpo de su hijo. La autopsia practicada en el Instituto Anatómico Forense de Las Palmas estableció como accidental la causa de la muerte. Se confirmaba así la tesis avanzada por la Policía de que Yurian se habría precipitado desde un segundo piso al intentar acceder a una vivienda abandonada de la Isleta.

La madre de Yurian ha desconfiado en todo momento de la versión oficial de la muerte, incluido el dictamen forense, convencida de que alguien le mató y luego depositó el cadáver en el número 92 de la calle Artemi Semidan, donde lo encontró un agente inmobiliario.

Este miércoles, 16 de noviembre,  Toñi Tacoronte ha convocado a familiares, vecinos y amigos al funeral por Yurian que se celebrará a las 18 :00 ( hora canaria) en la Iglesia de San Pablo situada en La Puntilla, playa de Las Canteras. Además del acto religioso, Toñi confía en poder expresar ante los medios de comunicación las dudas que considera no han sido esclarecidas sobre la muerte de su hijo y para pedir que prosiga la investigación sobre las causas de la misma.

VUELVEN LOS PREMIOS 9M POR LAS PERSONAS DESAPARECIDAS

 

VUELVEN LOS PREMIOS 9M POR LAS PERSONAS DESAPARECIDAS

Novedades en la convocatoria de la sexta edición

 Tras el obligado paréntesis motivado por la pandemia, la Fundación Europea por las personas desaparecidas QSDglobal anuncia la apertura hoy 17 de enero de la convocatoria para los Premios 9 de Marzo VI Edición, 2022. La Fundación retoma así los galardones destinados a reconocer, promover y fomentar las acciones, iniciativas e investigaciones relacionadas con la realidad de las desapariciones. Se trata tanto de distinguir actuaciones ejemplares ya realizadas, como de incentivar las que en el futuro próximo contribuyan a mejorar los sistemas de búsqueda, la atención a sus familias, la conciencia social y la prevención y estudio de las causas que motivan las desapariciones de personas.

Los Premios 9M reanudan su ya consolidada andadura de todo un quinquenio con la importante novedad que supone asociar a  dos de sus categorías el nombre de dos personas especialmente vinculadas a la causa de las personas desaparecidas. Así, el Premio Flor Bellver a la Mejor labor de voluntariado, acción social y protección civil, en recuerdo y homenaje a la psicóloga que trabajó de manera altruista durante diez años en la Asociación de familiares InterSOS, de la que fue presidenta. Bajo su incansable impulso la Asociación creada en 1998 en Cornellá por los padres de Cristina Bergüa, fue pionera en la consecución del respaldo institucional de las Cortes españolas. En 2010 con la creación por el Congreso del Día de las Personas Desaparecidas sin causa aparente el 9 de Marzo. Y en 2013 con la Comisión Especial sobre la problemática de las desapariciones, por la que el Senado emitió un Informe final contundente al señalar carencias y apuntar reformas y mejoras en el tratamiento social, judicial y policial.

Así también, el Premio Pablo Rosón a la mejor aplicación tecnológica, conocimiento científico o publicación viene a reconocer la generosa dedicación personal a la causa de las personas desaparecidas de uno de los más relevantes empresarios españoles del sector de las telecomunicaciones. Su humanidad y empatía se hizo tangible en los primeros pasos de la Fundación, de la que fue uno de sus patronos más activos, especialmente en relación con los recursos tecnológicos y los encuentros anuales de familias.

Junto a estas categorías de nueva denominación se mantienen las otras tres clásicas: a la Mejor labor institucional, Mejor labor informativa y/o de comunicación y Mejor intervención policial y/o judicial.

El plazo de recepción de candidaturas estará abierto desde el 17 de enero al 17 de febrero de 2022. La valoración de las mismas y el fallo subsiguiente se llevará a cabo realizado por un Jurado integrado por reconocidos profesionales de distintos ámbitos y destacados representantes de entidades públicas y privadas, bajo la presidencia de José Antonio Lorente Acosta y actuando como secretario José Rafael Rich, respectivamente Presidente y Secretario de la Fundación QSDglobal.

Los participantes deberán consultar las Bases https://bit.ly/33GAtGP y formulario para esta VI Edición de los Premios 9 de Marzo por las personas desaparecidas, disponibles en www.qsdglobal.com Podrán presentar sus propias candidaturas, o proponer otras, mediante correo electrónico dirigido a info@qsdglobal.com

 El galardón incluye un diploma acreditativo y una escultura en madera – Ausencias – diseñada y producida artesanalmente por el arquitecto cordobés Rafael Obrero.

 Si en la anterior edición, marzo 2020,  fue el Congreso de los Diputados el que acogió la ceremonia de entrega de los galardones, la sexta edición tendrá como marco la antigua sala de plenos de la Cámara Alta. El Presidente y la Mesa del Senado, han confirmado que la sede de la Cámara  acogerá a las familias de personas desaparecidas, a los representantes de las instituciones y demás invitados, en el marco del Acto Institucional y Ceremonia de entrega de los galardones de la VI edición de los Premios 9M, a el viernes 4 de marzo, en la antesala del 9 de marzo Día de las Personas desaparecidas sin causa aparente.

Ander Gil reivindica que las personas desaparecidas «no pueden ser nunca un número en una estadística»

Ander Gil reivindica que las personas desaparecidas «no pueden ser nunca un número en una estadística»

Ander Gil reivindica que las personas desaparecidas «no pueden ser nunca un número en una estadística»


Encuentro del presiente del Senado, Ander Gil, con el vicepresidente de la Fundación Europea por las Personas Desaparecidas QSDglobal, el periodista Paco Lobatón, y con la escritora Inma Chacón, patrona de la misma fundación.

SENADO MADRID, 25 Oct. (EUROPA PRESS) –

El presidente del Senado, Ander Gil, ha reivindicado este lunes que las personas desaparecidas «no pueden ser nunca un número en una estadística» y ha puesto en valor el trabajo que realiza el Ministerio del Interior en los diversos programas de actuación en materia de desapariciones.

Seguir leyendo

Mijas, sede oficial del Banff Mountain Film Festival         

Mijas, sede oficial del Banff Mountain Film Festival         

En memoria del montañero desaparecido Juan Antonio Gómez Alarcón

El Ayuntamiento Mijas y la Fundación Europea por las Personas Desaparecidas QSDglobal organizan un Festival de Cine de Montaña bajo el auspicio del Banff Mountain Film Festival, con un programa paralelo lleno de actividades para los amantes de la naturaleza y la práctica deportiva de esta disciplina.

EL BANFF

El Banff Mountain Film Festival, es un festival internacional, competitivo, de cine de montaña, aventura y deporte extremo. Se desarrolla todos los años en el Banff Centre de Alberta, Canadá, a primeros de noviembre.

Nacido en 1976, se ha consolidado como uno de los festivales más importantes dentro de la cultura del montañismo. A lo largo de estas tres décadas, el Festival se ha convertido en un referente global para montañeros, fotógrafos, escritores, atletas y cineastas.

Una de las principales características de este festival es que, una vez finalizado, recorre el mundo en el llamado Banff Mountain Film Festival World Tour. Actualmente se realizan en torno a 1.100 proyecciones en 550 localidades de 45 países, con una audiencia que supera los 550.000 espectadores. En 2016 llegó por primera vez a España y Huesca es su sede central.

 

El BANFF EN MIJAS (23-24 y 29-31 octubre)

Mijas (Málaga) se incorpora a este Tour como sede oficial acompañando a las proyecciones propias del Banff Mountain Film Festival, una programación de actividades relacionadas con el mundo de la montaña y en particular, con un amplio programa paralelo centrado en las Sierras de la provincia de Málaga gracias al Ayuntamiento de la localidad.

Este Festival se realiza en memoria de Juan Antonio Gómez Alarcón, el montañero mijeño desaparecido en la Sierra desde el 20 de julio de 2010. Con esa referencia la Fundación QSDglobal aporta al Festival una amplia propuesta de actividades formativas sobre la búsqueda de personas desaparecidas.

En España, según el Centro Nacional de Desaparecidos ( Ministerio del Interior) existen en la actualidad 4685 búsquedas activas de personas desaparecidas;  y son entre veinte mil y treinta mil las denuncias por desaparición que se registran cada año. Muchas de ellas son por causa de accidente en espacios naturales.

Por este motivo, la Fundación Europea por las personas desaparecidas quiere con esta actividad poner el foco en el disfrute de la montaña con seguridad; en la prevención de circunstancias que puedan provocar una desaparición y en la formación especializada en la búsqueda de personas desaparecidas en grandes áreas.

Juan Francisco Delgado, patrono de la Fundación QSDglobal que ha presentado la actividad junto a la Concejala de Cultura del Ayuntamiento de Mijas, Verónica Ensberg, ha expresadoel enorme valor de un programa que reúne cultura, práctica deportiva, conocimiento del medio y prevención del riesgo”, y ha recordado a Juan Antonio Gómez Alarcón y a todas las personas desaparecidas en montañas y espacios naturales.

Carmen Gómez Alarcón, ha destacado la pasión de su hermano Juan Antonio por la Sierra de Mijas que tan bien conocía y sobre la que escribió un libro divulgativo a modo de guía. Carmen ha convertido su legado en un alegato en pro de la prevención y el ejercicio seguro de las actividades de montaña.

 

APORTACIONES DE LA FUNDACIÓN EN ESTE FESTIVAL DE MONTAÑA DE MIJAS

  1. CICLO DE PROYECCIONES DEL BANFF MOUNTAIN FILM

Un espectacular programa de proyecciones de Cine Documental, fruto del acuerdo entre la Fundación QSDglobal y la Fundación Festival de cine de Huesca, entidad coordinadora del Banff Mountain Film Festival World Tour por ciudades españolas

  1. PARTICIPACIÓN PROGRAMA PARALELO (VIERNES 23 y SÁBADO 24)

Reseña de ponencias e invitados por la Fundación

  1. Conversación Mujeres y Montaña :  con la participación de Lina Quesada Castro, primera mujer andaluza que conquistó el Everest. La alpinista sevillana tiene un inmenso curriculum de montaña con ascensiones a Cumbres de Colombia, Perú, Marruecos, Pakistán, Kenia….con media docena de “ochomiles” ente sus ascensos. En 2009 coronó la montaña más alta del mundo, el Everest, pasando entonces a formar parte de la reducida nómina de cinco mujers españolas en haber tocado el techo del mundo junto a Araceli Segarra, Chus Lago, Rosa Fernández y Edurne Pasabán.

 

B   Curso sobre búsqueda en grandes áreas. Accidentes y Desapariciones de personas en montaña. por José Ángel Sánchez López, Jefe de la Policía Local de Guadalix de la Sierra (Madrid) y creador del método BGA – Búsqueda en Grandes Áreas – cuya efectividad le ha hecho merecedor de importantes reconocimientos y premios. Comprometido desde 2004 de forma altruista con las familias afectadas por la desaparición de un ser querido, José Ángel es el responsable de una Unidad de Búsqueda multidisciplinar vinculada a la Fundación QSDglobal.

 

  1. Conferencia, “La montaña un espacio difícil..¿también para mi?” por Jesús Vías Martínez, geográfo. Profesor e investigador de la Universidad de Málaga en el área de geografía física. Premio extraordinario de Licenciatura y de Doctorado por la UMA. Especialista en distintas áreas; entre ellas: “Aptitud del territorio para la práctica de actividades deportivas en la naturaleza”.
  2. Ausencias (Música y Poesía) en el Mirador Juan Antonio Gómez Alarcón (Mijas Pueblo- Carretera desviación)

 

Ver Programa Completo

Paseo de las Personas Desaparecidas

Paseo de las Personas Desaparecidas

Y del encuentro con ellas, con su memoria viva

 

Queridas familias:

Este es nuestro primer y tan esperado encuentro presencial, casi un año después del que tuvimos la víspera del 9 de marzo 2020, en el Congreso de los Diputados. Celebramos aquel día el 10º aniversario de la Declaración por el propio Congreso del Día de las Personas Desaparecidas sin causa aparente. Muchos de vosotros tomasteis la palabra para expresar las principales demandas de la Carta de Derechos que hemos venido elaborando desde el primer Foro de familias, el de Úbeda-Baeza, de 2015. Hemos hecho mucho camino juntos desde entonces a hoy. Incluida la travesía de la pandemia de la que apenas estamos saliendo ahora. Un tiempo marcado por el confinamiento y el estado de emergencia en el que tuvimos que echar mano de las tecnologías para combatir el aislamiento a través de aquel Diario de Ausencias, continuado después – y aún en la actualidad- en la radio: Radio5.RNE.

Durante la pandemia una de las palabras más repetidas ha sido INCERTIDUMBRE: en ella se resume la experiencia vivida por la totalidad de la población. Vosotros, familiares de personas desaparecidas, llegasteis a esa incertidumbre desde vuestra vivencia anterior de meses, años y hasta décadas. Nadie como vosotros conoce el efecto corrosivo de la incertidumbre. Vosotros acumuláis la sabiduría que consiste en sobreponerse a la incertidumbre, sabiduría por la que la psicóloga Flor Bellver os llamaba, con razón, SUPERVIVIENTES. Vosotros sois maestros en RESILIENCIA, esa otra palabra emergente que expresa el difícil equilibrio entre seguir buscando y seguir viviendo, por decirlo con palabras de Carmen Gómez Alarcón, hermana de Juan Antonio, desaparecido en Mijas, Málaga, en 2010.

Ser resilientes significa también ejercer el derecho a la esperanza a pesar de todos los pesares, de todos los silencios, de todas las esperas sin respuesta y de las horas de desesperanza.

He tenido el privilegio de que me aceptarais como compañero de viaje en algunos de esas travesías y de que me hayáis otorgado licencia para traducir en palabras sentimientos y determinaciones íntimas como TE BUSCARÉ MIENTRAS VIVA .

Mucho antes de convertirse en título de un libro te buscaré mientras viva expresa un mandato del corazón que la inteligencia no discute.

El de Juan Gª Legaz como adelantado de la familia de Juan Pedro Martínez Gómez, el niño de 10 años que partió de la pedanía de Los Canóvas, municipio murciano de Fuente Álamo, en el camión cisterna conducido por su padre, Andrés y en compañía también de Carmen, su madre. El pasado 25 de junio se han cumplido 35 años del accidente en el que murieron sus padres y desapareció Juan Pedro, desde entonces conocido como el Niño de Somosierra. El mismo mandato que he visto poner en práctica desde hace 32 años a Maricarmen Orrit, asumiendo la representación de la madre y los 13 hermanos en la búsqueda de Isidre y Dolors, de 5 y 16 años, desaparecidos de una habitación de hospital en la Manresa del año 1988. El que Antonia Guevara y sus hijos Jorge y Raúl mantienen vivo por David, el llamado Niño pintor de Málaga, cuyo rastro se perdió una tarde de semana santa del año 1987. El mandato que llevó a Juan y a Luisa tras los pasos perdidos de su hija Cristina Bergüa un domingo del año 1997 y que les hizo poner en pie InterSOS, la Asociación de familiares pionera, bajo cuyo impulso los derechos de los desaparecidos llegaron hasta el Congreso y el Senado y al Parlament de Cataluña, y bajo cuyo empuje los Mossos d´Esquadra crearon en 2010 la primera Oficina de atención a las familias de personas desaparecidas. Desde el sur al que habían regresado tras años de emigración en Suiza, Antonio y Teresa, suman ya 21 años de lucha, tres más de los que tenía su hija Teresa Fernández cuando desapareció en Motril, Granada. No muy lejos de allí, en Carboneras, Almería, Fina García ha tenido que romper trece años de silencios para reivindicar la memoria de su hijo Joaquin Fernández. En la Almería interior, en Turre, las dos hijas de Lucía García siguen clamando por la continuidad de la búsqueda que permita desentrañar la desaparición sin causa conocida ocurrida hace ya cinco años. El Alzheimer que había hecho sedentaria a Josefa Padilla, le empujó a una deambulación sin rumbo y le hizo desaparecer a continuación, probablemente no muy lejos de su casa en una pedanía de localidad jienense de Quesada. Todavía no hace un año que falta de su casa en Adra, Juan Andrés Barranco. Fue hacia finales del año pasado cuando se marchó atormentado por problemas mentales agudizados tras su divorcio. La salud mental, que hace especialmente vulnerable a quien padece alguna de sus patologías, está detrás también de las desapariciones sin resolver de Oscar González Barco, de Santa Coloma de Gramanet, y de Alberto Hernandez, desaparecido muy cerca de aquí, en la vecina localidad de Mula. Problemas de personalidad, quizá una desmesurada autoexigencia, parecen haber empujado a Jose Felix Esquerdo a abandonar la vida que compartía con su madre Isabel en Alicante. Desde Octubre pasado todas las búsquedas han resultado infructuosas, pero Isabel no va a permitir que se detengan hasta saber que fue de él.

También se ha unido a este encuentro Marisol Burón, madre de Marta Calvo, la joven valenciana, víctima de una doble desaparición : la primera que terminó en diciembre de 2019 con la confesión de su presunto asesino; la segunda, aún abierta al no haber sido localizado su cuerpo.

Remedios ha venido desde Sevilla, la ciudad donde recibió la llamada de socorro desde el mar de su hijo Lolo Rios. La búsqueda de salvamento marítimo no dio resultado. Remedios sigue guardando 10 años después  la mochila con ropa seca que había preparado para que su hijo pudiera cambiarse al ser rescatado.

En Hornachos, Badajoz, el pasado 9 de mayo se cumplieron cuatro años de la desaparición de Francis Cadenas; su marido y sus tres hijos -representados hoy por Javier- no han cesado de reclamar la intervención de la UCO, con el respaldo constate de sus vecinos.

Desde Barcelona la familia de Diego Vargas sigue preguntando a posibles testigos de la zona de Tarrasa en la que se esfumó su rastro en un viaje del que debía regresar el mismo día. Su madre y sus hijas pequeñas se quedaron esperándole con la comida puesta.

 Desde la capital catalana ha venido Isabel Movilla, madre de Caroline del Valle, una niña de 14 años desaparecida en marzo de 2015. La incertidumbre es aún más demoledora cuando la familia de un desaparecido, como la de Carol, tiene que escuchar como hipótesis más probable la de un “homicidio con ocultación de cadáver”. De ese mismo año, y también siendo aún un menor de 16 años, es la desaparición en Córdoba de Paco Molina de la que hoy se cumplen seis años. Sus padres, Isidro y Rosa, han promovido junto a otras familias la Asociación AFADECOR con una especial dedicación a las desapariciones de menores.

 Las hermanas de Mary Sánchez Moya también llevan ya dos décadas completas, desde 1990, empeñadas en el recuerdo activo de una desaparición envuelta en la bruma del maltrato. La misma causa, llevada a extremos de terror psicológico, que hizo desaparecer de su casa en Cartagena, Murcia, a María José Bermudez. Su madre ha sido y sigue siendo la abanderada contra el olvido de esta ausencia forzada y quien ha tomado el relevo del cuidado de los dos hijos que dejó María José. Y aún confía en que la noticia de que el presunto maltratador ha muerto le anime a volver “si aún está entre nosotros”, añade Isabel.

 No muy lejos de aquí, en Orihuela Costa, la despedida del año 2018 que Henry Alejandro Jiménez había organizado con sus amigos, terminó con una brutal agresión seguida de su desaparición. Tanto Gina, su madre, como su hermano Andrés no pueden entender ni admitir que la investigación siga en punto muerto existiendo tantas evidencias y testigos de lo ocurrido.

 Dos trayectos inversos, de España a América y de América a España, se cruzan en la peripecia de dos personas desaparecidas en plena juventud y durante una actividad de ocio. Nathaly Salazar viajó al Cuzco peruano en 2018 y allí un supuesto accidente acabó con su vida, según el testimonio de los responsables de la atracción deportiva, hoy encarcelados. Alessandra y. Marcelo han viajado hasta cinco veces a Perú para intentar repatriar el cuerpo de Nathaly; han soportado extorsión económica y psicológica en un grado extremadamente cruel. También Tamara, hermana de Nathaly. 

 El otro joven es Julián Esteban Beltrán llegado desde Colombia a Cataluña donde había conseguido trabajo como peluquero. En los últimos días de  la pasada Navidad una incursión festiva a Montserrat terminó de manera incierta. Julián dejó de comunicarse. Su madre viajó expresamente para intentar dar con él, algo en lo que sigue sin descanso. Tampoco ha parado quieta un momento Ana Herrero, madre de Borja Lázaro, el joven ingeniero a quien su pasión por el fotoperiodismo le hizo adentrarse en la Guajira colombiana habitada por los wuayus. Hace siete años ya.

 El tiempo no lo cura todo, rezaba una pancarta en una de las primeras acciones públicas post pandemia. Y bien que lo sabe Belén Elvira,  hermana de Alberto, desaparecido hace 47 años en Lanzarote, uno de los casos más antiguos de los que tenemos noticia. Belén prestó su voz de mezzosoprano a la causa de todos los desaparecidos en un programa televisivo de talentos musicales. Y el impacto llegó a millones de personas. Por llegar llegó hasta este lugar que nos reúne hoy: Albudeite. Rio de la miel. Contrapunto amable y solidario al olvido que es amargo y hosco. A la corporación municipal y a su Alcalde debemos la iniciativa de crear este espacio : Paseo de las Personas Desaparecidas. Y del encuentro con ellas, con su memoria viva. Gracias por hacerlo posible, Alcalde. Y a todas las familias por venir. Este Paseo simboliza el camino compartido que reemprendemos hoy por los desaparecidos y que debe continuar sin pausa… hasta encontrarlos.

 

Paco Lobatón,

QSDglobal. Albudeite 2 julio 2021

El Ayuntamiento de Albudeite recordará a las personas desaparecidas con un paseo

ALBUDEITE (MURCIA) 8 Abril de 2021

EUROPA PRESS

El alcalde de Albudeite, José Luis Casales, y el vicepresidente de la Fundación Europea por las Personas Desaparecidas QSDglobal, Francisco Lobatón, han firmado este jueves un convenio de colaboración cuyo objeto es impulsar acciones de difusión y de apoyo en la búsqueda de personas desaparecidas.

El Pleno del Consistorio aprobó el pasado marzo que un vial de su callejero se denomine Paseo de las personas desaparecidas, con el fin de contribuir a la visibilidad social de casos de desaparición sin resolver, informaron fuentes municipales en un comunicado.

Además, el Ayuntamiento tiene previsto colocar en el mencionado paseo varios monolitos de piedra que contendrán unas placas de metal grabado con los nombres de las personas desaparecidas que determine QSDglobal. Junto a ellos se incluirán referencias literarias alusivas a la ausencia y a los derechos de las personas desaparecidas y de sus familiares.

Con la firma de este convenio, Albudeite también se ha comprometido a la colocación de dos placas adicionales cada año, las cuales contendrán los nombres y apellidos propuestos por QSDglobal. Además, el Ayuntamiento gestionará la colocación de otras placas que de forma privada deseen colocar familiares de personas desaparecidas, ya sea directamente o a través de QSDglobal.

El periodista Paco Lobatón ha señalado al término del acto que «es importante que se desarrollen acciones como éstas dirigidas a acompañar a los familiares en su lucha por mantener viva la memoria de sus seres queridos desaparecidos, así como en su derecho a saber sobre lo ocurrido».

Por su parte, Casales ha apuntado que «la Fundación Europea por las Personas Desaparecidas puede contar con el apoyo y la solidaridad de Albudeite a esta importante causa».

Ante el próximo 9 de marzo, Día de las personas desaparecidas, la Fundación Europea por las Personas Desaparecidas despliega iniciativas de visibilidad a pesar de las limitaciones por la Covid19

 

La concentración anual de las familias y la entrega de los reconocidos Premios 9 de marzo se desplazan a 2022; en su lugar, se llevará a cabo un programa de encuentros virtuales y de acciones de comunicación de gran impacto.

En breve, el Ministerio del Interior presentará el nuevo Informe sobre personas desaparecidas confeccionado por el Centro Nacional de Desaparecidos. Hasta ese momento, los datos señalan que en el año anterior a la pandemia se produjeron más de veinte mil denuncias por desaparición, de las cuales permanecían activas más de cinco mil.

Familias de distintas partes de la geografía española se encontraron hace un año por primera vez en el interior del Congreso de los Diputados, acogidos por la Comisión de Interior de la Cámara y con la asistencia de su presidenta y de los diputados de todos los grupos de la Cámara. La convocatoria, promovida por QSDglobal, incluyó la participación personalizada de los familiares que pudieron reclamar “de viva voz” los principales epígrafes de su Carta de demandas y derechos.

Este año la pandemia ha obligado a conmemorar el Día de manera diferente:

. Las dos pantallas luminosas de Callao City Lights, de 102 y 130 metros cuadrados, situadas en pleno centro de Madrid,  proyectarán durante todo el día 9,  fotografías de familiares de personas desparecidas con la imagen de su ser querido ausente.

. Durante todo el mes de marzo habrá encuentros en directo con familiares (Foros Facebook: las familias hablan) y expertos en redes sociales.

.  Para el domingo 14 ha sido convocada una Carrera Ciudadana por los desaparecidos en toda la geografía española, gestionada mediante la organización Dorsalchip y con todas las premisas de respeto a la normativa sanitaria vigente frente al Covid19 en la que participarán familiares desde distintos puntos de la geografía española.

A todo ello se ha sumado la Federación Española de Municipios y provincias que ha realizado una Declaración para que todos los Consistorios apoyen a las familias y durante ese día recuerden a los vecinos desaparecidos en cada uno de los municipios de los que faltan.

QSDglobal cumple también ese día seis años desde su creación. Desde entonces ha trabajado codo con codo y ha dado cobertura a Asociaciones de familiares de personas desaparecidas y otras entidades implicadas. La Fundación, reconocida como organización humanitaria sin ánimo de lucro, ha promovido campañas de concienciación, jornadas parlamentarias, foros temáticos, estudios de investigación, encuentros con familias, festivales solidarios y ha prestado atención a cientos de familias acuciadas por la desaparición de un ser querido.

La Fundación hace un llamamiento a todas las entidades públicas y privadas y especialmente a los medios de comunicación para que recuerden el Día 9 de marzo, Día de las personas desparecidas sin causa aparente.

El Centro Nacional de Desaparecidos ha mantenido una reunión con los responsables de QSDglobal

El Presidente José Antonio Lorente y el Vicepresidente, Paco Lobatón, mantuvieron, ayer día 12 de febrero, una sesión de trabajo con responsables en el Centro Nacional de Desaparecidos en la cercanía del próximo 9 de marzo, Día de la persona desaparecida sin causa aparente. En la reunión, en la que ha participado el nuevo Director del Centro, Javier López acompañado del responsable del Gabinete y Laura López Carballo, responsable de familias, formación y Asociaciones, se abordaron diversos temas en materia de desapariciones  y se ha realizado una valoración de la actividad del Centro cuando se cumplen tres años de su constitución.

Resumen 2020. Así fue nuestro año. Así pasó

 

Un año virtual

Las familias añoran el contacto del abrazo

2020, el año que acabamos de despedir, ha estado marcado por la pandemia del Covid-19 y por la incertidumbre generalizada que ha traído consigo. Para nuestra Fundación ha supuesto, entre otras cosas, la  inevitable cancelación de acciones exteriores y de programas sociales, algunas de las cuales pudimos reconvertir bajo nuevos formatos de carácter virtual.

Aún y con eso, en nuestro resumen del año destacan momentos compartidos con la mayoría de las familias, así, la Conmemoración del décimo aniversario de la Declaración por el  Congreso de los Diputados del 9 de marzo como Día de las Personas Desaparecidas sin causa aparente. Y en la víspera, el día 6, el Congreso nos acogió en la Sala Ernest Lluch donde las familias pusieron voz a los puntos principales de la Carta de Derechos y Demandas adoptada en nuestro último Foro. El Acto de ese día incluyó la entrega de los V Premios 9 de Marzo, coincidiendo con los cinco años de andadura de QSDglobal. 

Seguir leyendo aquí

TRIBUTO A DIANA QUER

Madrid 18 diciembre 2020

“Siempre seré el padre de una hija desaparecida”: fue la declaración de Juan Carlos Quer el 9 de Marzo de 2018. Esas palabras aludían a su Hija Diana y a la vez a todas las personas desaparecidas sin causa aparente. Lo dijo ante un centenar de familiares de desaparecidos reunidos en Madrid con motivo de la entrega anual de los Premios de nuestra Fundación, entre ellos el que reconocía la labor de la UCO de la Guardia Civil. Por haber resuelto el caso de Diana Quer y por la implicación en la búsqueda del pequeño Gabriel Cruz  Ramírez y de la extremeña Manuela Chavero. Casos, a día de hoy,  también resueltos por la misma Unidad de la G.C.

Quedan muchos otros por resolver : cerca de seis mil, según el informe 2019 del CNDES; además de algo más de tres mil cadáveres sin identificar. Es importante recordar los datos para que no se ignore la magnitud de este problema y para que la sociedad no sea ajena al cúmulo infinito de sufrimiento que representan. Todos juntos y uno a uno, cada caso. Un estudio realizado a instancias de nuestra Fundación el pasado año vino a confirmar que el impacto del trauma que causa una desaparición es equiparable al de las víctimas de conflictos bélicos o los casos extremos de violencia de género. Con el agravante de que hay una dramática ausencia de Oficinas de atención especializadas.

Esa es precisamente una de las principales demandas del movimiento asociativo, junto a la reclamación de mas efectivos policiales, de unidades especializadas en la investigación de las desapariciones y también, como garante global, un Estatuto de la Persona Desaparecida. Ya hemos dado pasos significativos para conseguirlo- por cierto, con el apoyo inequívoco de JC Quer que aprovecho para agradecer públicamente. Y tenemos motivos para la esperanza : hace solo unas semanas el Pleno del Congreso aprobó una Declaración Institucional en favor de la causa suscrita por la totalidad de los grupos. Así, todos a una, es como esperamos y queremos seguir avanzando. Muchas gracias por permitirme decirlo en voz alta desde esta tribuna en el corazón de la Comunidad de Madrid y al calor del legado de Diana Quer.

PREVENIR LAS DESAPARICIONES DE MAYORES MEDIANTE EL USO DE GEOLOCALIZADORES, OBJETIVO DE UN ACUERDO ENTRE CRUZ ROJA ESPAÑOLA Y QSDglobal

PREVENIR LAS DESAPARICIONES DE MAYORES MEDIANTE EL USO DE GEOLOCALIZADORES, OBJETIVO DE UN ACUERDO ENTRE CRUZ ROJA ESPAÑOLA Y QSDglobal

“El sistema LOPE” de CRE llegará a más familias con la mediación de QSDglobal.

 En el Día Mundial del Alzheimer, 21 de septiembre, ambas entidades dan un paso adelante para hacer más segura la vida de las personas con alzheimer, gracias al servicio de localización de personas, LOPE.

Tras más de 30 años de experiencia, Cruz Roja Española contribuirá a los fines de la Fundación Europea por las personas desaparecidas QSDglobal. Se trata de poner a disposición de las más de 900.000 familias que tienen en España un familiar con Alzheimer u otra enfermedad neurodegenerativa una ayuda, dado el riesgo de desorientaciones o deambulaciones que sufren los afectados que terminan afectando a su integridad personal.

Ya en 2017 QSDglobal en colaboración con el IMSERSO alertó sobre el alcance de esta realidad en el Foro MAYORES A SALVO; los fallecimientos de desaparecidos mayores de 65 años superan los 50 al año, en su mayoría en un radio de 1 a 5 kilómetros de su lugar de residencia.

LOPE, es un servicio de geolocalización, que opera a través de una aplicación que se instala en un reloj inteligente (smartwacth). El reloj envía de forma automática la posición cada 10 minutos, facilitando la localización geográfica y permitiendo configurar alarmas de entrada y salida en áreas de peligro/seguridad, así como alarmas de velocidad. El sistema se activa si existe la necesidad de localizar a la persona o en caso de que el terminal envíe un aviso automático, conectando con nuestros profesionales las 24 horas, los 365 días, facilitando una respuesta e intervención inmediata ante cualquier necesidad o eventualidad, avisando a familiares o personas de contacto…, y movilizando, en su caso los recursos necesarios para una atención rápida y eficiente gracias a los datos de salud y personales facilitados. El servicio incluye además una aplicación para familiares y personas cuidadoras donde se puede visualizar en todo momento la ubicación, así como el trayecto recorrido de la persona usuaria.

Ahora, al Convenio marco entre QSDglobal y Cruz Roja Española vigente desde 2015, sumamos este acuerdo específicamente orientado a todas las familias de personas susceptibles de desaparecer. El acuerdo incorpora el compromiso de buscar alternativas de financiación para aquellas familias que lo precisaran por su situación económica.

Para solicitar información pueden contactar con la Fundación QSDglobal en el téléfono específico Mayores a Salvo 686 579 757 o mediante correo electrónico: info@qsdglobal.com.

 

NACE UNA ALIANZA PARA EL MEJOR CUIDADO Y PROTECCIÓN DE LAS PERSONAS CON ALZHEIMER

NACE UNA ALIANZA PARA EL MEJOR CUIDADO Y PROTECCIÓN DE LAS PERSONAS CON ALZHEIMER

El pasado día 29 de septiembre tuvo lugar el ACTO DE PRESENTACIÓN de la Alianza para el mejor cuidado y protección de personas afectadas por Alzheimer suscrito por la Confederación Andaluza de Federaciones de Familiares de Personas con Alzheimer y otras demencias CONFEAFA , la Fundación Europea por las personas desaparecidas QSDglobal y la Fundación SSG.

El creciente impacto del Alzheimer y otras demencias hace cada vez más necesaria una respuesta integral como la que esta alianza se propone abordar: médica, social, de seguridad y de incremento de la conciencia pública. Dicha necesidad se hace aún más patente en el contexto en el que se promueve este acuerdo, el COVID 19. La mesa redonda incluida en el acto estuvo dedicada específicamente a debatir acerca de la incidencia de la pandemia en el colectivo de personas con Alzheimer y sus cuidadores y como hacerle frente.

Solo en Andalucía, uno de cada ocho ciudadanos  vive en primera persona la compleja y difícil realidad de esta dolencia, por lo que todos debemos ser conocedores de la misma y partícipes de la búsqueda de soluciones que mejoren la calidad de vida de las personas afectadas directa o indirectamente.

Programa

Desarrollo completo del Acto

Galería de  imágenes

Vídeo presentación

PABLO ROSÓN CEDRÓN, MEMORIA DE UN HOMBRE BUENO

Pablo Rosón Cedrón falleció ayer, diez días después de haber ingresado en la Clínica Quirón de Marbella afectado por Covid-19 . Un súbito empeoramiento de su estado general motivó una intervención quirúrgica de urgencia que su corazón no pudo resistir.


Pablo deja mujer y cuatro hijos que solo unas horas antes estaban esperanzados en que su fortaleza le permitiría superar la enfermedad. Pablo, ha sido un empresario de éxito y uno de los referentes en el sector de las telecomunicaciones en España y a escala internacional, a la vez que una persona de valores humanos plasmados en una actividad relevante en el ámbito cultural, a través de la Fundación ANCARIA, y en causas humanitarias como la desarrollada por la Fundación Niños de Guarataro y la Fundación Europea por las personas desaparecidas QSDglobal, de cuyo Patronato formaba parte.

El colectivo de familiares de desaparecidos de QSDglobal ha sido testigo de su inagotable generosidad al dar soporte a las iniciativas y convocatorias desarrolladas durante los cinco años de vida de la Fundación. Asimismo, el equipo de dirección y el Patronato han tenido en Pablo Rosón uno de sus apoyos más firmes desde la presentación de la Fundación en el Senado el 9 de marzo de 2015, pasando por la firma del Convenio con los Ministerios de Interior, Justicia y Asuntos Sociales en 2016, hasta la celebración de los Premios anuales 9M por las Personas Desaparecidas. En reconocimiento y memoria por su labor el Patronato tiene previsto solicitar a la familia autorización para poner su nombre a uno de los galardones de los Premios 9 de Marzo.

El Presidente de la Fundación, todos los miembros de su Patronato y el equipo técnico, compartimos la desolación por su irreparable pérdida y nos unimos al dolor de la familia y al de su amplio circulo de amigos. Asimismo, queremos dejar constancia de las innumerables muestras de afecto y condolencia de familiares de personas desaparecidas para con la familia Rosón Pérez.

DIARIO DE AUSENCIAS

Diálogos desde el confinamiento para mantener viva la memoria de los desaparecidos. Una ventana abierta en las redes sociales por la Fundación QSDglobal, desde la que Paco Lobatón conversa con los familiares de personas desaparecidas, casa a casa y caso a caso. 

La incertidumbre generada por el Covid19 se suma a la incertidumbre esencial que viven los familiares de personas desaparecidas por no conocer ni el paradero ni la suerte de sus seres queridos. El confinamiento al que obliga la crisis del coronavirus ha limitado las acciones posibles en los espacios públicos exteriores, pero, al mismo tiempo, abre nuevas posibilidades para mantener y ampliar la búsqueda a través de internet.

Estar confinados no obliga a estar callados. Antes al contrario, en esta situación los familiares de desaparecidos tienen más necesidad que nunca de seguir nombrándolos, hablar de ellos, por ellos y para pedir la solidaridad de la gente. Imágenes y palabras para hacer presentes a los ausentes, a los desaparecidos sin causa conocida. Antídotos imprescindibles frente al olvido.

Todos los días a partir de las seis y media de la tarde se publica una grabación en las distintas redes sociales. Estos primeros días se realizarán de acuerdo al siguiente calendario:

Miércoles 15. Ana Herrero. Madre de Borja Lázaro.Puedes verlo aquí
Jueves 16. Carmen Gómez. Hermana de Juan Antonio Gómez Alarcón. Puedes verlo aquí
Viernes 17. Juan  y Luisa. Padres de Cristina Bergua. Puedes verlo aquí
Sábado 18. Alexandra y Marcelo. Padres de Nathaly Salazar. Puedes verlo aquí
Domingo 19. Jose A Meneses. Hijo de Francisca Cadenas
Lunes 20. Carmen Orrit. Hermana de Isidre y Dolors
Martes 21. Isidro y Rosa. Padres de Paco Molina

Iremos anunciando los próximos diálogos

Sigue este DIARIO DE AUSENCIAS y no olvidemos a nuestros desaparecidos.

Paco Lobatón, volcado con la búsqueda de personas desaparecidas

En marzo de 2015 el periodista Paco Lobatón puso en marcha QSD Global Fundación Europea por las personas desaparecidas, una entidad sin ánimo de lucro para hacer frente a las desapariciones y prevenir situaciones de riesgo.

El proyecto nació siete años después de la última temporada del mítico programa de televisión, ‘Quién sabe dónde’. El espacio fue dirigido y presentado por el periodista desde 1992 hasta 1998, un total de 249 episodios en los que se investigaron 2.750 desapariciones, de las que se resolvieron con éxito el 70%.

Para Lobatón, el programa era “un espacio de televisión, pero también un punto de encuentro para las familias que tenían un ser querido desaparecido”, aseguraba en una entrevista concedida a nuestra revista en junio de 2016.

Seguir leyendo

 

Familiares de personas desaparecidas toman la palabra por primera vez en el Congreso de los Diputados para reivindicar sus derechos

Este 9 de marzo se celebra el décimo aniversario de la Declaración por el Congreso del 9 de marzo como Día de las personas desaparecidas sin causa aparente.

El pasado viernes, en el Congreso, familiares de desaparecidos expusieron de viva voz los puntos principales de la Carta de Derechos y Demandas Urgentes, base para la aprobación de un Estatuto de la Persona Desaparecida que dé amparo a los ausentes y a los propios familiares, que sea una herramienta eficaz para la policía y para los jueces.

El 9 de marzo de 1997, Cristina Bergua desapareció en Cornellà. La joven había quedado con su pareja para cortar la relación, y todo indica que fue él quien la acompañó hasta el lugar donde fue vista por última vez, la Carretera de Esplugues.

La lucha de los padres de Cristina, Juan y Luisa, no fue únicamente una batalla por mantener abierto el caso de su hija, sino también por dar visibilidad y apoyo a las demás familias de los desaparecidos. Así nació InterSOS, la Asociación de familiares que llevó hasta el Congreso la petición de que se declarara el 9 de marzo como “Día de las personas desaparecidas sin causa aparente”. Este 2020 se cumplen 10 años.

Para conmemorar este décimo aniversario, el acto que anualmente convoca la Fundación Europea por las Personas Desaparecidas QSDglobal se celebró en la Sala Ernest Lluch del Congreso de los Diputados, tal como había acordado la Presidencia de la Cámara.  Fue el pasado viernes, día 6, y a él asistieron familias llegadas de toda España: “Venimos a reivindicar los derechos de las personas desaparecidas, porque, aunque estén desaparecidas tienen sus derechos”, explicó Javier, uno de los tres hijos de Francisca Cadenas. “Nos encontramos totalmente desamparados, desaparece una persona y parece que desaparecen sus derechos. Si las instituciones no se implican, difícilmente vamos a avanzar”, denunció Isidro, padre de Paco Molina, y presidente de AFADECOR.

“En años precedentes hemos conmemorado el 9M con pancartas y carteles ante las puertas del Congreso; hoy lo estamos haciendo dentro y de viva voz, en esta Casa que es de todos, como ciudadanos que somos”, dijo en su intervención Paco Lobatón, vicepresidente de QSDglobal. Y los familiares hablaron para dejar constancia de una demanda urgente: la aprobación de un Estatuto de la Persona Desaparecida “que dé amparo a vuestros seres queridos ausentes y a vosotros como familiares. Que sea una herramienta eficaz para la policía y para los jueces, de modo que no se archiven los casos a la primera de cambio. Un Estatuto que erradique las tasas económicas que graban injustamente las declaraciones de ausencia, como si se os impusiera una multa por tener a un familiar desaparecido. Una ley que no añada dolor obligando a declarar fallecidos a ausentes no retornados”. 

El acto comenzó con una mesa institucional, encabezada por Ana Botella Gómez, presidenta de la Comisión de Interior del Congreso, en la que participaron Juan Bergüa, en representación de los familiares de desaparecidos; quien estaba al frente de esa comisión cuando se aprobó la declaración, Carmen Hermosín, y Luz Marina Socas León, senadora de la Comisión especial para el estudio de la problemática de las personas desaparecidas (2013-2014); así como el Presidente de la Fundación QSDglobal, doctor José Antonio Lorente Acosta. El Acto incluyó a su término la intervención, vía vídeo, del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, quien comprometió medidas para mejorar la eficacia de las investigaciones de personas desaparecidas. “Nuestro deber es actuar con rotundidad garantizando el apoyo necesario, arropando a los familiares y amigos, informando, estando cerca y siendo eficaces en la búsqueda para garantizar resultados que aporten tranquilidad.” Sánchez reconoció que no hay consuelo, pero aseguró que “estamos en el buen camino”, como lo indica el informe anual de personas desaparecidas que demuestra que se han reducido casi un 12 % las denuncias registradas por desaparición y que el 74 % de las desapariciones se resuelven en las dos primeras semanas desde la denuncia.

Se refería el Presidente a los últimos datos del Centro Nacional de Desaparecidos, hechos públicos el lunes 2 de marzo: en 2019 hubo un total de 26.356 denuncias registradas; y permanecen activas, es decir, aquellas en las que aún no se ha localizado a la persona, 5.529. El total de denuncias registradas desde la creación del Sistema de Personas Desaparecidas y Restos Humanos sin Identificar (PDyRH) en el año 2010 hasta el 31 de diciembre de 2019 asciende a 202.529.

A la jornada asistieron representantes de las asociaciones que comparten misión: la mencionada InterSOS, Afadecor (Córdoba), Afades (Cataluña), Non Darki Non Elkartea (País Vasco) y Fundación ANAR.

En su turno, el Presidente de QSDglobal dio paso a la intervención de los verdaderos protagonistas del acto: más de 50 familias llegadas a Madrid de toda España: Canarias, Baleares, Galicia, País Vasco, Cataluña, Comunidad Valenciana, Castilla y León, Extremadura, Andalucía, Murcia… Una veintena de entre ellos, puestos en pie sucesivamente, expresaron por primera vez de forma directa ante los parlamentarios presentes, los puntos más destacados de la Carta de Derechos y Demandas Urgentes. Algunas de estas familias luchan desde hace décadas para que sus desaparecidos no caigan en el olvido: como Carmen, hermana de Isidre y Dolors Orrit, desaparecidos en 1988; o Antonia, la madre, y Jorge y Raúl, los hermanos de David Guerrero Guevara, desaparecido en 1989. Otros afrontan desapariciones más recientes: como Jerónimo, el hermano de Alberto Hernández, desaparecido en 2018; o Andrés, el de Henry Alejandro Marín, desaparecido en 2019.

Todos y cada uno de ellos desarrollan una intensa tarea de concienciación en los lugares donde sus familiares fueron vistos por última vez, aunque no siempre es posible: la madre de Borja Lázaro, desaparecido en Colombia en 2014, intenta que le hagan caso allí donde se le perdió la pista, La Guajira colombiana, pero no es fácil hacerse oír al otro lado del mundo.

La nota positiva la puso Olivia Encinas, secuestrada durante ocho años por su madre en Polonia y recuperada gracias a la incansable labor de su padre, Alberto. La propia Olivia, que cuenta ahora con 12 años, recibió una lámina como celebración de su retorno y bienvenida a la casa familiar de la que fue arrebataba cuando contaba solo 3 años.

El dolor de estas familias es palpable, pero desde ahora está además científicamente demostrado a través del estudio «Evaluación de la sintomatología postraumática», iniciativa conjunta de QSDglobal y de sus autores, los profesores universitarios Aída de Vicente Colomina y Pablo Santamaría Fernández. El estudio que tiene como objetivo la mejora de la atención psicológica a las familias, evalúa por primera vez el impacto postraumático en familiares de personas desaparecidas y contiene datos demoledores sobre las consecuencias psicológicas de la ausencia de un ser querido: incertidumbre, preocupación y rumiación (revisitar y revivir reiteradamente el acontecimiento traumático), depresión, ansiedad… la lista es larga. De Vicente y Santamaría calculan que, desde el año 2012, más de un millón de personas han podido sufrir esas consecuencias y que unas 134.000 más pueden verse afectadas cada año por ese estrés. 

PREMIOS 9 DE MARZO POR LAS PERSONAS DESAPARECIDAS

El acto fue ocasión para la entrega de los Premios 9M que concede anualmente QSDglobal como reconocimiento de la tarea de instituciones, miembros de las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado, periodistas y medios, que ayudan cada día en la tarea de encontrar a los desaparecidos. Recibieron su galardón el Ayuntamiento de Montilla (Mejor labor institucional), el espacio “La tarde en tu búsqueda”, del programa La tarde de Mariló en Canal Sur Radio (Mejor labor informativa en medios); Pedro Herranz, jefe del Grupo de Desaparecidos de la UCDEV-CGPJ (Mejor intervención policial); el Grupo de rescate (GREPS) del servicio de prevención, extinción de incendios y salvamento (SPEIS) del Ayuntamiento de Granada (Mejor acción social y de voluntariado); la app “Buscando vida” de la Asociación de Guardias Civiles Solidarios (Mejor Aplicación Tecnológica), y la novela “Invisibles”, de Graziella Moreno (Mejor publicación).

También se premió a Juan Antonio Marrahí Delás, del diario Las Provincias; Rocío Orellana, de La mañana de TVE; Ángel Luis Robles Medina, Sargento Comandante de la Guardia Civil del puesto de Quesada (Jaén), y la Campaña: “No me olvides, si me olvido” de la Fundación Gozalbo-Marqués.

AUSENTES MUY PRESENTES

En la Sala Ernest Lluch, a la que también acudieron parlamentarios de distintos grupos políticos y personalidades como el Defensor del Pueblo o el padre Ángel, se exponían los 24 retratos que componen “Ausencias. Nuestros Desaparecidos”, muestra de carácter itinerante que por primera vez muestra imágenes de familiares de personas desaparecidas junto a los retratos de sus seres queridos ausentes.

Las imágenes fueron trasladadas por la tarde al madrileño Paseo de Recoletos, donde la Fundación y quienes la sostienen realizaron un acto simbólico y emocionante de la suelta de globos. Alguien dijo: “De Madrid, al cielo. Por ellos”. “Todo y Todos por Encontrarlos” es el lema que resume el horizonte con el que se creó la Fundación Quien Sabe Dónde global que cumple cinco años este 9 de marzo de 2020.

 Más información: aquí

La Fundación QSD global, impulsada por Paco Lobatón, reclama una ley que ampare a las familias de las personas desaparecidas

 | 

El 9 de marzo se cumplen diez años de la declaración adoptada por el Pleno del Congreso de los Diputados que instituyó esta fecha como el Día de las personas desaparecidas sin causa aparente.

La sala Ernest Lluch de la Cámara Baja ha acogido este jueves un acto para conmemorar esta fecha. Las familias han reclamado “más recursos” y “más visibilidad”.

Leer más

El Ayuntamiento de Montilla, la Asociación de Guardias Civiles Solidarios y la jueza Graziella Moreno, entre los galardonados en los Premios 9 de marzo por las personas desaparecidas

El jurado de esta quinta edición reconoce además la labor de periodistas de Canal Sur Radio, TVE y el diario Las Provincias; de la Fundación Gozalbo-Marqués y de varios profesionales de las fuerzas de orden público y los cuerpos de seguridad.
El jurado de los premios V Premios 9 de marzo por las personas desaparecidas ha hecho público el nombre de los ganadores de esta edición:

PREMIOS 9M 2020

  • Mejor labor institucional. Ayuntamiento de Montilla. El jurado valora el trabajo coordinado de policía local, guardia civil y muy especialmente el trabajo de la unidad canina de protección civil del municipio, K9 Sport, un auténtico “Fuenteovejuna solidario”.
  • Mejor labor informativa en medios. “La tarde en tu búsqueda”, espacio del programa La tarde de Mariló en Canal Sur Radio. Representa una novedad en el conjunto de las radios del país por emitir en antena la voz de los familiares de personas desaparecidas y sus demandas, así como la información permanente de las distintas acciones que se organizan en España para hacer frente a las desapariciones.
  • Mejor intervención policial. Pedro Herranz. Jefe del Grupo de Desaparecidos de la UCDEV-CGPJ, cuyo reto actual, junto con el Centro nacional de Desaparecidos, es la creación de Grupos Específicos y Especializados en cada Jefatura Superior de Policía contando siempre con la colaboración, apoyo y supervisión de la Unidad Central, Punto de Contacto Nacional.
  • Mejor acción social y de voluntariado. Grupo de rescate (GREPS) del servicio de prevención, extinción de incendios y salvamento (SPEIS) del Ayuntamiento de Granada, un colectivo altruista creado hace 26 años que ha ejercido de forma voluntaria su compromiso social en Granada y allí donde ha sido requerido.
  • Mejor Aplicación Tecnológica. App “Buscando vida” de la Asociación de Guardias Civiles Solidarios (A.G.C.S.), una sencilla aplicación que permite enviar datos en tiempo real de un número ilimitado de voluntarios que a pie o en otros medios revisan una zona a batir.
  • Mejor publicación. “Invisibles”, de Graziella Moreno. Por su singular contribución a la conciencia social sobre el drama de las desapariciones.

INSIGNIAS Y DIPLOMAS 9M 2020

  • Mejor labor informativa en medios – Prensa escrita. Juan Antonio Marrahí Delás, del diario Las Provincias.
  • Mejor labor informativa en medios – Televisión. Rocío Orellana, de La mañana de TVE.
  • Mejor intervención policial. D. Ángel Luis Robles Medina, Sargento Comandante de la Guardia Civil del puesto de Quesada (Jaén).
  • Mejor acción social y de voluntariado. Campaña: “No me olvides, si me olvido” de la Fundación Gozalbo-Marqués.

La entrega de los galardones tendrá lugar el próximo día 6, viernes, en la Sala Ernest Lluch del Congreso de los Diputados. Christian Gálvez conducirá el acto en el que Javier Ruibal interpretará Intemperie, canción ganadora del Goya 2020. Entre otros, han anunciado su presencia el Defensor del Pueblo, el Padre Ángel y la bailaora María Pagés.

Previamente, habrá una mesa institucional para conmemorar el décimo aniversario del Día de las personas desaparecidas sin causa aparente.