
Jorge y Raúl Guerrero Guevara
Jorge y Raúl Guerrero Guevara
Septiembre marca el inicio de un nuevo curso en casi todos los ámbitos de la vida social y política. En cambio, para las familias de los desaparecidos el calendario tiene el pulso corrosivo de la incertidumbre . El tiempo no pasa, pesa. Un poco más cada día. Vivir así es sobrevivir a esa carga que el tiempo va incrementando. Solo la evocación del desaparecido y la reclamación en su nombre del derecho a ser buscado dan sentido al siguiente día y desalojan un poco la pesada carga. Así también, milímetro a milímetro, como en un talla sobre roca, la espera busca convertirse en esperanza.
Así lo vemos familia a familia, como la de Caroline del Valle que desapareció con 14 años y ha cumplido 18 años lejos de los suyos. Como Paco Molina que tenía 16 al desaparecer y va a cumplir 20 sin que sus padres Isidro y Rosa hayan tenido ni una sola noticia suya. De Barcelona a Córdoba, dos historias paralelas para los que no se activaron las alertas inmediatas que reclamaba su condición de menores. Como en Hornachos, Badajoz, donde el pueblo entero volvió a responder masivamente al llamamiento de Jose Antonio, Javier y Diego, los hijos de Francisca Cadenas, desaparecida dieciséis meses atrás a escasos metros de su casa. Y en Calviá, Mallorca, la persistencia de Natalia y Margarita, madre y abuela de Malen que también cumplirá 20 años, cuatro más que los que tenía cuando se perdió su pista. En Valencia, Andrés y Amalia descuentan los días del sexto año esperando tan solo una llamada de Andrés Mora, su hijo, allí donde esté. Haber visto retornar a Patricia Aguilar, liberada de una trama sectaria a miles de kilómetros de casa, les ha abierto una rendija de esperanza. La espera de Ana Herrero, en Vitoria, ha encontrado una vez más el alivio de los amigos de Borja Lázaro que han compuesto un videoclip en su memoria, también presente tras cuatro largos años desaparecido a través de la Exposición con sus fotos.
David Guerrero, Dibujos de una época, es el nombre de la Exposición con el que los hermanos de este niño desaparecido en Málaga hace 31 años han querido reivindicarlo como artista. Su madre Antonia Guevara ha visto así cumplido un sueño y los malagueños están descubriendo con asombro y admiración el talento prodigioso que les fue robado con la desaparición de David.
En Aguilar de la Frontera, Córdoba, los vecinos de Angelines Zurera abarrotaron la biblioteca municipal para compartir con la familia su testimonio en Te buscaré mientras viva, el libro que da voz a buscadores como Antonio, hermano de Angelines. La solidaridad esa tarde no fue una palabra sino el aire mismo que respiramos todos los allí reunidos, el aire que ayuda a liberar el peso del tiempo y a dar aliento a la esperanza.
Paco Lobatón
Paco Lobatón llega a Málaga con su último libro Te Buscaré Mientras Viva. El periodista presentará su último trabajo en el espacio Ámbito Cultural (El Corte Inglés) este jueves, 20 de septiembre, a las 19.30h, en un acto en el que le acompañarán familiares de personas desaparecidas. Han confirmado su asistencia la familia de Antonio Guerrero (desaparecido en Málaga abril de 1987); de Juan Antonio Gómez Alarcón (desaparecido en Málaga, en julio de 2010); de Antonio Ortega (desaparecido en enero de este año y localizado sin vida el pasado mes de agosto), y familiares de Jorge González (desaparecido en Málaga el 20 de febrero de 2007).
Tras su paso por Málaga, Aguilar de la Frontera (Córdoba) será la siguiente parada del periodista. Te buscaré mientras viva saterriza en el Patio de la Biblioteca Municipal en un acto presentado por el periodista de Canal Sur TV, Juan Carlos Roldán. La cita tendrá lugar el próximo sábado, 22 de septiembre, a las 19.30h. Junto a Paco Lobatón estará la familia de Ángeles Zurera, vecina de Aguilar de la Frontera, desaparecida hace diez años. El encuentro, organizado por la Plataforma Angelines Zurera y la Fundación QSDglobal, se presenta como una cita de homenaje y reivindicación junto a sus vecinos, su familia y sus amigos. Acudirán también familiares de Paco Molina (desaparecido en julio de 2015) y de Rafael Muriel, desaparecido el 1 de septiembre de 2016. Ambos cordobeses.
El testimonio de estos familiares, junto con el resto de familias que componen los capítulos de este libro, se convertirán en símbolo de aquellos que buscan. A través del relato de estos, buscadores incansables, este libro nos acerca también la voz de los desaparecidos.
TE BUSCARÉ MIENTRAS VIVA es el título de un libro tomado directamente del sentir de quienes buscan a sus seres queridos desaparecidos en lucha contra el paso del tiempo y frente a todos los silencios. Es la voz de los desaparecidos la que escuchamos a través de sus buscadores incansables componiendo una autobiografía colectiva como nunca había existido en España. Se trata de un testimonio múltiple que busca hacerse perdurable mediante la escritura y actuar así como un potente llamamiento a la conciencia social para que no les ignore ni les condene a la doble desaparición del olvido.
El libro recoge 14 historias representativas de casuísticas muy distintas de desaparición: desde el joven cordobés Paco Molina, o la niña de Barcelona Caroline del Valle, ocurridos en los últimos tres años, hasta los que suman ya décadas como Yéremi Vargas, Ángeles Zurera, Cristina Bergua o David Guerrero. El epílogo sobre el legado de Diana Quer, así como los textos que enmarcan cada uno de los casos, aportan una reflexión actualizada sobre el tratamiento informativo de las desapariciones y una crónica de la lucha de las Asociaciones de familiares frente a las carencias de todo tipo a las que se enfrentan. Un relato que incluye también los logros recientes del movimiento asociativo, en particular la publicación de los Informes anuales de 2017 y 2018 y la creación del Centro Nacional de Desaparecidos (CNDES) al que se han encomendado mejoras urgentes en la coordinación de los cuerpos policiales operativos y en la atención a las familias.
Personalmente y como parte de la Fundación QUIÉN SABE DÓNDE global he vivido muy de cerca estos 16 meses transcurridos desde la desaparición de Francisca. Había transcurrido solo un mes cuando, en coordinación con la Guardia Civil, promovimos un intenso rastreo según el método de Búsqueda en Grandes Áreas. Los indicios recogidos durante el despliegue de los voluntarios de Protección Civil, de Cruz Roja, Bomberos de Badajoz, Policía Local y personas llegadas incluso de lugares muy alejados de Extremadura, fueron puestos a disposición de los investigadores. Lo mismo hicimos con algunas pistas llegadas a la Fundación. Y cuando supimos que el juzgado había archivado la causa apenas 72 horas después de la desaparición de Francis, impulsamos un seguimiento jurídico que sigue activo a día de hoy.
Buscábamos -y seguimos buscando- respuestas que no llegan y provocan desazón en la familia y en el resto de la población. Pero fuimos comprobando como esa misma población, compuesta de ciudadanos solidarios, se mantenía en guardia y codo a codo con la familia Meneses Cadenas. En cada una de las convocatorias semanales, y de forma aún más multitudinaria en las fechas que han ido marcando el inexorable paso del tiempo: 3 meses, 6 meses, 1 año, 16 meses. Estaba claro que ese era- y sigue siendo- el principal aliento en esta larga batalla.
Y era de ley que también se implicaran las instituciones que representan a los ciudadanos. El Ayuntamiento de Hornachos lo hizo desde el primer minuto. Y el Parlamento autonómico, la Asamblea de Extremadura, de forma unánime, acordó celebrar un minuto silencio el día 9 de cada mes para mantener viva la memoria de Francisca y de Manuela Chavero.
Y el 9 de marzo, Día de las Personas Desaparecidas,en Madrid, frente al Congreso de los Diputados, la familia Meneses Cadenas en pleno hizo presente la imagen de Francis. Como ocurrió unos meses antes con su participación en el programa DESAPARECIDOS. Allí todos escuchamos a Diego, el marido de Francis, pronunciar una frase que se ha hecho emblemática: “Te crees que no va a pasar, pero pasa, pasa”. Y vimos y escuchamos también a los tres hijos -Diego, Javier y José Antonio- explicar con serenidad los hechos y reclamar con firmeza sus derechos. Porque de derechos se trata, sí. El derecho a ser buscada de Francisca. El derecho de su familia a ser informada de los progresos de la búsqueda y a recibir ayuda para paliar los efectos emocionales y de todo tipo provocados por la desaparición.
“No hay crímenes perfectos, sino investigaciones imperfectas”, vino a decir Luisa, cuñada de Francis. Sus palabras en televisión ponían voz a lo que tantas personas han sentido y pensado durante este tiempo tan largo ya.
El aserto de un prestigioso criminólogo cobra dramática actualidad en un día como hoy: “Tiempo que pasa, verdad que huye”. Pero hay que decir NO a la huida de la verdad y reclamar el necesario refuerzo de una investigación, a fondo, que la restituya. Para hacer efectivo el derecho a saber de la familia de Francis y para devolver la paz al hermoso y solidario pueblo que se llama Hornachos.
Paco Lobatón
La mayor parte de su obra la hizo tendido en el suelo porque, por aquel entonces, no tenían mesa. Cuadros, bocetos, dibujos, bosquejos, cómics… Tenía 13 años, un talento incuestionable, imparable, innato, y una formación autodidacta.
Creció entre libros y tebeos, iba al cole, y en sus ratos libres solo pintaba. Quería dedicarse a ello. La pintura era su centro, su eje. Sin pretensión de hacerse famoso. Aunque su primera exposición le hizo ilusionarse. Estaba nervioso, le iban a entrevistar en la radio porque “era el primer niño que exponía junto a mayores”, recuerda Antonia, su madre. Era 6 de abril de 1987. Cogió el autobús para encontrarse con el periodista. Nunca regresó a casa. Nunca llegó a la cita. Han pasado 31 años de su desaparición. Tres décadas después Málaga le rinde homenaje.
Se inaugura por primera vez una muestra compuesta de forma íntegra por su obra -con cuadros seleccionados por su familia entre los más de doscientos que componen su creación. La exposición podrá verse hasta el 2 de noviembre.
Dibujos, apuntes, óleos, cómics que mostrarán el lado infantil y divertido de un niño que estaba llamado a ser el niño prodigio de Málaga. Un artista que es más que El Cristo de la Buena Muerte–obra que se exponía cuando desapareció y que, pese a su perfección, no robó a David más de 24 horas de elaboración.
Se trata de una muestra que pretende rendirle a homenaje. “A David, a mi padre –fallecido en 2015- y a la ciudad de Málaga”, cuentan desde casa. Sus hermanos, Raúl y Jorge, pensaron en la posibilidad de hacer esta muestra hace un par de años. Charlando con el periodista Paco Lobatón -en la entrevista que recogería sus voces para el capítulo dedicado a David Guerrero en su libro Te Buscaré Mientras Viva-, cogió forma, y fue en el programa dirigido por el mismo, Desaparecidos TVE, cuando el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, se comprometió en directo que se haría la exposición.
Hasta la fecha, la muestra formaba parte del entorno más íntimo de la familia en la vivienda que han ocupado siempre, en la barriada 25 años de Paz. Vivienda de la que salió el pequeño David aquel lunes de 1987 y de la que su madre no ha querido moverse por si regresa. Se inaugura el próximo 20 de septiembre en el Ámbito Cultural de El Corte Inglés de Málaga.
Severino Coello Casado, vecino Astorga de 84 años, ha sido el último nombre del que tenemos constancia. Salió a dar un paseo y no regresó. Saltaron las alarmas, comenzó su búsqueda y las calles -también las redes sociales- se poblaron de carteles con su foto. La incertidumbre y el dolor se instaló en todos y cada uno de sus familiares y amigos. El peor desenlace se cumplió cuando la unidad encargada de la investigación localizaba su cuerpo sin vida. No es un caso aislado. Ya son 26 mayores los que han sido localizados sin vida tras activarse una alerta por desaparición. Y 17 más siguen en paradero desconocido. Las cifras desgarran. Ayudar nuestros mayores, ponerlos a salvo, es una emergencia prioritaria.
Desorientados quizá, desaparecidos nunca
Las personas mayores con desorientación, Alzheimer o algún tipo de demencia comprenden un grupo de riesgo en la problemática de las desapariciones. De hecho, el 25% (81 de 324) de las alertas de alto riesgo activadas por la Fundación QSDglobal en 2018 se corresponden con personas mayores de 65 años.
Al alarmante dato hay que sumarle una realidad dramática: cada semana ha sido localizado sin vida un mayor desaparecido, lo que arroja una cifra anual de fallecimientos superior al medio centenar. Este riesgo puede limitarse si actuamos de manera colectiva y colaborativa, con medidas de prevención y la utilización de protocolos y sistemas de alerta destinados a las familias -su entorno más cercano-, a los centros residenciales, a los hospitales y a las asociaciones de Alzheimer y la población en general. Es urgente –y prioritario- poner a nuestros #MayoresASalvo.
En el reverso del agosto, que es sinónimo de vacaciones, éste de 2018, como ocurre habitualmente, no ha dado tregua: la incidencia de desapariciones se ha hecho patente y nos ha obligado a mantener una permanente vigía en la difusión de alertas. Hemos tenido también la confirmación de un dato alarmante y estremecedor: en lo que llevamos de año son ya 26 los desaparecidos con Alzheimer que fueron localizados sin vida. Hay que detener esta escalada constante. Es posible. Es urgente. Hay que poner a nuestros MAYORES A SALVO. Es imprescindible prevenir para salvar vidas. Y también buscar a los todavía desaparecidos como se ha hecho el pasado día 11 con Diego Menéndez, cuyo rastro se perdió en Rivas Vaciamadrid el 5 de mayo de 2017.
En Torremolinos, Málaga, uno de los incesantes rastreos promovidos por la familia de Antonio Ortega terminó con la localización de sus restos en un cortado de la Sierra a escasos 4 kilómetros de la casa de la que había partido el pasado 22 de enero. Los amigos y vecinos de la familia Ortega abarrotaron el domingo 19 la parroquia de la localidad en un gesto más de la solidaridad ciudadana que ha acompañado los siete meses de búsqueda. Comienza un tiempo de duelo y también de preguntas y de reflexiones. Que otras familias no vean repetirse el mismo sufrimiento ha sido uno de los deseos expresados con firmeza por los padres y hermanos de Antonio, en una demostración ejemplar de generosidad.
Solo unos días antes, el Mediterráneo almeriense recibió los restos del pequeño Gabriel Cruz Ramírez. Un adiós que sus padres, Patricia y Ángel, quisieron compartir con una Carta dirigida a su querido “pescaíto” y la Marea de Buena Gente que desencadenó su desaparición. Una Carta que os invito a recuperar como lectura especialmente recomendada por los valores positivos que transmite a pesar del infinito dolor y de la irrenunciable reclamación de justicia.
El 9 de agosto el nombre de Patricia Aguilar convoca todas las emociones: la joven que había desaparecido tras ser captada por una secta regresa a España acompañada por su padre, Alberto. “Misión cumplida” escribió el propio Alberto al relatar en su diario el final de una lucha que quedará para siempre como un ejemplo aleccionador y lleno de esperanza.
La memoria de los desaparecidos tomo forma de monolito en el corazón urbano de Cornellá, Barcelona, muy cerca de donde desapareció hace 21 años Cristina Bergüa Vera. Dos largas décadas en las que los vecinos no dejaron de secundar la lucha de Juan y Luisa, padres de Cristina y fundadores de InterSOS, la Asociación pionera en el movimiento asociativo de familiares de desaparecidos.
En Cornellá, la familia y el Ayuntamiento me concedieron el honor de presentar en el mismo acto “Te buscaré mientras viva”, el libro que recoge la historia de Cristina y la de otros catorce casos de desaparición. Un libro que se incorporó a la Biblioteca pública de Medina del Campo, por iniciativa de la familia de Mary Sánchez Moya desaparecida en esa localidad vallisoletana hace 28 años. Y del que volveremos a hablar en Málaga el próximo 20 de septiembre al calor de la exposición de las pinturas y dibujos inéditos de David Guerrero Guevara. La más bella reivindicación de David que pudiera imaginarse, cumplidos ya 31 años de su desaparición. Ojalá que este acto sea el augurio de un septiembre de noticias mejores que las que nos dejó agosto.
Paco Lobatón
«Tras mas de siete meses de búsqueda hemos encontrado a Antoñito en la Sierra y a unos cuatro kilómetros de su casa. Desgraciadamente no como algunos imaginábamos y soñábamos.Fue encontrado por un voluntario, por una de las cientos de personas anónimas que durante estos últimos meses han ayudado a la familia en las bÚsquedas, acudiendo a las concentraciones, repartiendo carteles, y -en definitiva- acompañándonos en este largo camino que hoy ha llegado a su fin. Nunca podremos agradeceros lo suficiente vuestras palabras de aliento, vuestra ayuda y vuestro sentimiento hacia Antoñito como algo propio» Cristobal, hermano de Antonio Ortega, ponía a fin siete meses de dolor, incertidumbre y drama con estas palabras.
«Hasta encontrarte» ha sido frase, objetivo, motor y mantra de la familia desde aquel 22 de enero, día en el que se perdió la pista de Antonio cuando salió a su pasar a su perro Smuki. Siete meses de búsqueda sin descanso que concluyeron este fin de semana cuando, en la enésima batida organizada por la familia, localizaban el cuerpo de Antonio Ortega en una vaguada de unos 200 metros de profundidad en la sierra de Alhaurín de la Torre, a 4 kilómetros de su casa.
Cientos de vecinos han acudido a la Parroquia Madre del Buen Consejo (Torremolinos) para abrazar y arropar a los familiares. Nunca estuvieron solos.
La caricatura de esta noticia, creada por Pachi Idigoras, iba a ser la portada de un periódico que la familia Ortega pensaba difundir por toda Andalucía en su lucha por encontrar a Antonio y difundir su imagen.
Junio 2018| Paco Lobatón llega a las Feiras do Libro de Galicia con su último libro Te Buscaré Mientras Viva. El periodista y promotor de la Fundación QSDglobal presentará su último trabajo en Ribeira, Santiago de Compostela y en Boiro. Tres citas en las que, además, firmará ejemplares de su obra.
La visita arranca en Ribeira el jueves 21 de junio a las 20:30 h (en la Plaza Consistorial). Continúa el viernes (22 de junio), a las 12.30 h en la Hospedería San Martín Pinario (Plaza Inmaculada, 3) de Santiago de Compostela y concluye el sábado 23 de junio en el Parque de la Comunicación de Boiro a las 12:00 h.
TE BUSCARÉ MIENTRAS VIVA es el título de un libro tomado directamente del sentir de quienes buscan a sus seres queridos desaparecidos en lucha contra el paso del tiempo y frente a todos los silencios. Es la voz de los desaparecidos la que escuchamos a través de sus buscadores incansables componiendo una autobiografía colectiva como nunca había existido en España. Se trata de un testimonio múltiple que busca hacerse perdurable mediante la escritura y actuar así como un potente llamamiento a la conciencia social para que no les ignore ni les condene a la doble desaparición del olvido.
El libro recoge 14 historias representativas de casuísticas muy distintas de desaparición: desde el joven cordobés Paco Molina, o la niña de Barcelona Caroline del Valle, ocurridos en los últimos tres años, hasta los que suman ya décadas como Yéremi Vargas, Ángeles Zurera, Cristina Bergua o David Guerrero. El epílogo sobre el legado de Diana Quer, así como los textos que enmarcan cada uno de los casos, aportan una reflexión actualizada sobre el tratamiento informativo de las desapariciones y una crónica de la lucha de las Asociaciones de familiares frente a las carencias de todo tipo a las que se enfrentan. Un relato que incluye también los logros recientes del movimiento asociativo, en particular la publicación de los Informes anuales de 2017 y 2018 y la creación del Centro Nacional de Desaparecidos (CNDES) al que se han encomendado mejoras urgentes en la coordinación de los cuerpos policiales operativos y en la atención a las familias.
Según los últimos datos del CNDES (Centro Nacional de Desaparecidos) -presentado por el Ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido, el pasado 7 de marzo en Almería- Galicia cerró 2017 con un total de 132 alertas activas –Coruña (56), Lugo (16), Ourense (23) y Pontevedra (37)-, en un país que presenta 6.053 denuncias sin resolver.
Según datos oficiales, en España se interponen unas 40 denuncias al día por desaparición, lo que supone como media 21.000 denuncias anuales. Más de un 10% de estos casos no llegan a resolverse.
________________________________________________________________________________________________________________________________________________
TE BUSCARÉ MIENTRAS VIVA (Aguilar 2018), de Paco Lobatón, alcanza su segunda edición antes de que se cumpla el primer mes de su publicación. Los derechos de autor que se obtengan de la venta del libro se destinarán a la Fundación QSDglobal para el cumplimiento de sus objetivos de ayuda a las familias.
Paco Lobatón, es periodista, productor y presentador de tv. Desde hace 25 años está ligado a la causa de las desapariciones de personas. Primer premio Andalucía de Periodismo, 1985. Medalla de Andalucía, 1995. Fundador de la Academia de Televisión, presentador y productor de multitud de programas tv. En 2015 impulsó la Fundación Europea por las personas desaparecidas.
Descarga aquí la Nota de Prensa.
• El periodista presentará y firmará su último libro este sábado, 9 de junio, a las 20:00 h en el Refectorio de los Claustros de Santo Domingo en el marco de la Feria del Libro 2018 de Jérez.
• Te Buscaré Mientras Viva, un libro narrado por las familias que recoge el testi- monio directo de quienes sufren una desaparición.
• Cádiz, con 1.517 denuncias, es la provincia con mayor número de desa- parecidos, según datos oficiales del Ministerio del Interior.
Paco Lobatón llega a la Feria del Libro de Jerez con su último libro Te Buscaré Mientras Viva. El periodista presentará su último trabajo en el Refectorio de los Claustros de Santo Domingo (Jerez) el próximo sábado 9 de junio, a las 20.00h en un acto presentado por el periodista Francisco Sánchez Múgica. Al término firmará ejemplares de la obra.
TE BUSCARÉ MIENTRAS VIVA es el título de un libro tomado directamente del sentir de quienes buscan a sus seres queridos desaparecidos en lucha contra el paso del tiempo y frente a todos los silencios. Es la voz de los desaparecidos la que escuchamos a través de sus buscadores incansables componiendo una autobio- grafía colectiva como nunca había existido en España. Se trata de un testimonio múltiple que busca hacerse perdurable mediante la escritura y actuar así como un potente llamamiento a la conciencia social para que no les ignore ni les condene a la doble desaparición del olvido.
El libro recoge 14 historias representativas de casuísticas muy distintas de desaparición: desde el joven cordobés Paco Molina, o la niña de Barcelona Caroline del Valle, ocurridos en los últimos tres años, hasta los que suman ya décadas como Yéremi Vargas, Ángeles Zurera, Cristina Bergua o David Guerrero. El epílogo sobre el legado de Diana Quer, así como los textos que enmarcan cada uno de los casos, aportan una refle- xión actualizada sobre el tratamiento informativo de las desapariciones y una crónica de la lucha de las Aso- ciaciones de familiares frente a las carencias de todo tipo a las que se enfrentan. Un relato que incluye tam- bién los logros recientes del movimiento asociativo, en particular la publicación de los Informes anuales de 2017 y 2018 y la creación del Centro Nacional de Desaparecidos (CNDES) al que se han encomendado mejo- ras urgentes en la coordinación de los cuerpos policiales operativos y en la atención a las familias.
Cádiz, provincia con mayor número de denuncias por desaparición
Según los últimos datos del CNDES (Centro Nacional de Desaparecidos) -presentado por el Ministro del Inte- rior, Juan Ignacio Zoido, el pasado 7 de marzo en Almería- Cádiz, con un total de 1.517 denuncias por desaparición, es la provincia con mayor número de alertas registradas en un país que cuenta con 6.053 de- nuncias activas.
Del total de denuncias interpuestas, el 55, 37% (840) se correspondían con casos de menores.
Según datos oficiales, en España se interponen unas 40 denuncias al día por desaparición, lo que supone como media 21.000 denuncias anuales. Más de un 10% de estos casos no llegan a resolverse.
Descarga la NdP aquí.
Junio 2018|Paco Lobatón llega a la Feria del Libro de Zaragoza con su último libro Te Buscaré Mientras Viva. El periodista presentará su último trabajo en la carpa central de la Feria (Plaza del Pilar) el próximo miércoles 6 de junio, a las 20.30h en un acto presentado por el escritor Samuel Alonso. Previamente, a partir de las 18:30h, firmará ejemplares en las casetas 45, 46 y 47 de la librería La Central.
TE BUSCARÉ MIENTRAS VIVA es el título de un libro tomado directamente del sentir de quienes buscan a sus seres queridos desaparecidos en lucha contra el paso del tiempo y frente a todos los silencios. Es la voz de los desaparecidos la que escuchamos a través de sus buscadores incansables componiendo una autobiografía colectiva como nunca había existido en España. Se trata de un testimonio múltiple que busca hacerse perdurable mediante la escritura y actuar así como un potente llamamiento a la conciencia social para que no les ignore ni les condene a la doble desaparición del olvido.
El libro recoge 14 historias representativas de casuísticas muy distintas de desaparición: desde el joven cordobés Paco Molina, o la niña de Barcelona Caroline del Valle, ocurridos en los últimos tres años, hasta los que suman ya décadas como Yéremi Vargas, Ángeles Zurera, Cristina Bergua o David Guerrero. El epílogo sobre el legado de Diana Quer, así como los textos que enmarcan cada uno de los casos, aportan una reflexión actualizada sobre el tratamiento informativo de las desapariciones y una crónica de la lucha de las Asociaciones de familiares frente a las carencias de todo tipo a las que se enfrentan. Un relato que incluye también los logros recientes del movimiento asociativo, en particular la publicación de los Informes anuales de 2017 y 2018 y la creación del Centro Nacional de Desaparecidos (CNDES) al que se han encomendado mejoras urgentes en la coordinación de los cuerpos policiales operativos y en la atención a las familias.
Zaragoza, catorce casos sin resolver
Según los últimos datos del CNDES (Centro Nacional de Desaparecidos) -presentado por el Ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido, el pasado 7 de marzo en Almería- Zaragozacerró 2017 con un total de 14 alertas activas–Huesca (5) y Teruel (2) suman un total de 21 en Aragón-, en un país que presenta 6.053 denuncias activas.
Según datos oficiales, en España se interponen unas 40 denuncias al día por desaparición, lo que supone como media 21.000 denuncias anuales. Más de un 10% de estos casos no llegan a resolverse.
Nota de Prensa aquí.
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
TE BUSCARÉ MIENTRAS VIVA(Aguilar 2018), de Paco Lobatón, alcanza su segunda edición antes de que se cumpla el primer mes de su publicación. Los derechos de autor que se obtengan de la venta del libro se destinarán a la Fundación QSDglobal para el cumplimiento de sus objetivos de ayuda a las familias.
Paco Lobatón, es periodista, productor y presentador de tv. Desde hace 25 años está ligado a la causa de las desapariciones de personas. Primer premio Andalucía de Periodismo, 1985. Medalla de Andalucía, 1995. Fundador de la Academia de Televisión, presentador y productor de multitud de programas tv. En 2015 impulsó la Fundación Europea por las personas desaparecidas.
Estos galardones tienen como objetivo “reconocer a aquellas personas o entidades que realizan, de forma voluntaria y solidaria, trabajos y acciones para ayudar a mejorar la calidad de vida y el bienestar psicológico de las personas y especialmente de aquellas que se encuentren en situación de vulnerabilidad”.
En España se denuncia una media de 40 desapariciones al día, lo que supone como media 21.000 denuncias anuales. Más de un 10% de estos casos no llegan a resolverse.
El Informe 2018 del Centro Nacional de Desaparecidos refleja 6.053 alertas activas en España, lo que equivale a otras tantas personas que continúan en paradero desconocido, sufriendo sus familias la incertidumbre de no saber si siguen vivas o han sido víctimas de alguna acción criminal.
La Fundación Europea por las Personas Desaparecidas QSDglobal, promovida por Paco Lobatón, fue fundada el 9 de marzo 2015. La Fundación tiene como objetivos, entre otros, la búsqueda de personas desaparecidas, la prevención de situaciones de riesgo, la atención a las familias y la sensibilización social.