El II Foro de Familias de Personas Desaparecidas reclama mayor respaldo legal y confía en la contribución del Centro Nacional de Desaparecidos en la resolución de los casos aún abiertos

 

 

El Escorial. 1/07/2018 | Convocado por la Fundación QSDglobal, el encuentro inició sus sesiones el viernes 29 de junio en la sede del Centro Nacional de Desaparecidos (CNDES) con la presencia de la Secretaria de Estado de Seguridad. Ana Botella Gómez, tras mantener un diálogo personalizado con la treintena de familiares presentes, expresó su firme compromiso con la causa de las desapariciones. 

Las sesiones arrancaron ya en El Escorial con el taller Como Sobre-vivir mientras te busco, dirigido por la psicóloga Martha Escamilla, para ampliar los recursos y mejorar los estados de ánimo a las familias que viven desapariciones de larga duración. 

La segunda jornada concentró los temas prioritarios de debate: avanzar en el marco jurídico, por la letrada Verónica Guerrero; los sistemas de rastreo y búsqueda por el policía local Jose Ángel Sánchez, y el valor del ADN  en la resolución de los casos, por el Catedrático forense José Antonio Lorente. El próximo protocolo policial y la atención a las familias, por la responsable de este área en el CNDES, Alba Arqueros, suscitó gran interés en las familias.

Como conclusión, Paco Lobatón y Anabel Carrillo, directora de la Fundación, compartieron con las familias un intercambio fluido de propuestas y acciones inmediatas que formarán parte de la renovada Carta de Derechos y Demandas Urgentes.

El Foro ha estado marcado por la emoción compartida de todas las familias, y en especial arropó a los familiares de Paco Molina, de cuya desaparición se cumplen mañana (2 de julio) tres años; a la familia de Manuela Chavero de quien el día 5 de este mes llevará dos años desaparecida, y a la familia de Juan Antonio Gómez Alarcón, desaparecido en Mijas hace ocho años, a quien los fotógrafos de Málaga dedicarán una exposición fotográfica el próximo día 21.

La Fundación QSDglobal reúne a las familias de personas desaparecidas en un nuevo encuentro nacional

 

• El II Foro de Familias debatirá las bases para el Estatuto de la Persona Desaparecida y actualizará la Carta de Derechos y Demandas Urgentes redactada en el primer encuentro celebrado en 2015. Además, incluirá un espacio para la convivencia y un taller psicológico para los familiares que sufren la ausencia de un ser querido.

• Las jornadas se inician con un encuentro en el Centro Nacional de Desaparecidos. Jaime Cereceda (Director del CNDES) recibirá a los familiares, que podrán expresar su situación.

 

Junio. Madrid | Familiares de personas desaparecidas se reúnen este fin de semana (29 de junio a 1 de julio) en San Lorenzo de El Escorial para celebrar el II Foro de Familias promovido por la Fundación QSDglobal. Un encuentro que, además de servir de espacio de convivencia para aquellos que sufren la ausencia de un ser querido, debatirá las bases para el Estatuto de la Persona Desaparecida, revisará la carta de Derechos y Demandas y facilitará el debate entre familiares, especialistas y colaboradores.

Las jornadas, que contarán con la participación del Centro Nacional de Desaparecidos (CNDES), darán el máximo protagonismo al testimonio de las familias. Al encuentro acudirá una amplia representación de aquellas marcadas por la ausencia y cuyas búsquedas siguen activas. Familias que sufren casos de larga duración, como Antonia Guevara, madre de David Guerrero; o con desapariciones recientes, como Antonia Urbano, madre de Antonio Ortega. Asistirán también familiares de Paco Molina, Caroline del Valle, Francisca Cadenas, Borja Lázaro y Manuela Chavero, entre otras muchas venidas de toda España.

Hacia un Estatuto de la persona desaparecida

El Estatuto de la Persona desaparecida será uno de los puntos clave de este encuentro. El desarrollo de un marco legal señalado por todos como “imprescindible y absolutamente necesario” para resolver la complicada situación jurídica en la que se encuentran las personas desaparecidas sin causa aparente y los derechos que les asisten a ellos y a sus familiares para resolver los problemas que se deriven de la desaparición.

Además, se revisará la Carta de Derechos y Demandas existente –redactada por los propios familiares en el I Foro de Familias celebrado en 2015 en Úbeda y Baeza- que evalúa el tratamiento informativo de las desapariciones, la respuesta policial o los protocolos de búsqueda, entre otros, con el objetivo de evaluar lo logrado y marcar nuevos retos, solicitar nuevas demandas. Del análisis de los familiares, de experiencia, de su día a día, se redactará una nueva Carta con las propuestas de actuación urgente recogidas directamente de aquellos que sufren una desaparición.

El II Foro de Familias de Personas Desaparecidas incorpora un Taller psicológico especialmente dirigido a aquellos que sufren una desaparición, Como Sobre-vivir mientras te busco, y espacios de reflexión ante las 6.053 denuncias activas que presenta nuestro país. Según datos oficiales, en España se interponen unas 40 denuncias al día por desaparición, lo que supone como media 21.000 denuncias anuales.

Más de un 10% de estos casos siguen sin resolverse.

 

Descarga NdP completa aquí. Descarga aquí el programa.

III PREMIOS 9 DE MARZO: ABIERTA LA CONVOCATORIA

  • La tercera edición de los Premios se produce en un contexto de alta sensibilidad social y de avances significativos en la respuesta a las desapariciones de personas.

 

Madrid | 29.01.2018 Los objetivos que motivaron la creación de los Premios 9 de Marzo vuelven a estar presentes en la edición que representa su consolidación: hacer visible el fenómeno de las desapariciones de personas y ampliar la conciencia social sobre el impacto que sufren cada año las miles de familias que denuncian en España la desaparición de un ser querido. La nueva convocatoria llega tras avances significativos: la creación del Centro Nacional de Desaparecidos (CNDES) dependiente del Ministerio del Interior, y el Informe del mismo Departamento que recoge datos oficiales de desapariciones por primera vez desde la creación en 2009 de la Base de Datos de Personas Desaparecidas y Restos Humanos.

Asimismo, el inicio de las emisiones del programa DESAPARECIDOS en TVE, abre una valiosa ventana a la colaboración ciudadana en un contexto de alta sensibilidad social ante las desapariciones.

Al mismo tiempo, persisten importantes carencias y -según el Informe citado- sigue habiendo más de cuatro mil casos sin resolver. O lo que es lo mismo: hay otras tantas familias que sufren la incertidumbre de no saber ni el paradero ni la suerte que han podido correr sus seres queridos desaparecidos.

Los Premios 9 de Marzo – que se concentran ahora en cinco categorías- persiguen incentivar y reconocer las buenas prácticas de personas  y de instituciones en respuesta a las demandas de las Asociaciones y familiares de desaparecidos.

Las candidaturas a las que se pueden optar son:

  • A la mejor labor institucional
  • A la mejor labor informativa en medios locales , nacionales e internacionales.
  • A la mejor acción de voluntariado, acción social y protección civil.
  • A la mejor intervención policial
  • A la mejor aplicación tecnológica, científica y/o publicación

El plazo para la presentación de candidaturas se abrió este lunes y terminará el próximo 20 de febrero. En los días siguientes, el Jurado emitirá el fallo que se dará a conocer durante la Ceremonia de entrega de los Premios, prevista para el 9 de Marzo, en Madrid.

El Jurado lo integran, además de Patronos de la Fundación convocante, personalidades del mundo de la universidad, la cultura y los medios de comunicación.

Convoca Fundación Europea por las Personas Desaparecidas QSDGlobal
La Fundación europea por las personas desaparecidas Qsdglobal es una iniciativa de interés público para promover acciones de búsqueda frente a las desapariciones de personas y actuar de manera preventiva frente a nuevas desapariciones y en otras situaciones de riesgo.

Descarga las Bases aquí 

 

QSDglobal asistirá a la Concentración por Borja Lázaro cuando se cumplen cuatro años de su desaparición

 

• La cita: 7 de enero delante del edificio de Correos (Vitoria). El lema: Cuatro años esperando a Borja.
• Al acto acudirá Paco Lobatón, presidente de QuiénSabeDónde
Global (QSDglobal); Anabel Carrillo, directora, y miembros del equipo de la Fundación.

04.01.2018 | El próximo lunes, 8 de enero, se cumplen cuatro años de la desaparición de Borja Lázaro, ingeniero informático y fotoperiodista de Vitoria, desaparecido en La Guajira (Colombia) en 2014. Desde el primer momento se pusieron en marcha operativos de búsqueda en el Cabo de la Vela, última localización en la que se le ubica, y las concentraciones, en Vitoria, gritando su nombre no han cesado. En el deseo de acompañar a la familia la Fundación participará en la Concentración convocada a las 13:30 h en la ciudad de Vitoria Vitoria.
Apoyo de familiares de personas desaparecidas

Una vez más, los familiares de otras personas desaparecidas arroparán a la familia de Borja Lázaro. María Jesús Sáenz, madre de Sabino Llona, desaparecido en en Florida en 2014; Blanca Martínez, hermana de Miguel Ángel Martínez, desaparecido en Suecia en 2005 (por el que se sigue pidiendo una “identificación certera”, e Isabel Tormo y Paola Ferrara Tormo, madre y hermana de Hugo Ferrara, desaparecido en Brasil y localizado sin vida el pasado mes de mayo. A la concentración, según confirma la familia, acudirán también Gorka Urtaran (alcalde de Vitoria) y diferentes autoridades y representantes del Gobierno Vasco, como Estefanía Beltrán de Heredia, Consejera de Interior.

Sobre la desaparición de Borja Lázaro:

La última vez que vieron a Borja (la madrugada del 7 de Enero) fue en la Posada Pujurú , situada en el Cabo de Vela, en La Guajira, Colombia. Disfrutaba de un año sabático entregado a su gran pasión: la fotografía. No hay noticias. No hay pistas, datos, certeros que expliquen su ausencia. Sólo incertidumbre y preguntas. Muchas preguntas con escasas respuestas. Ni aquí, ni allí. Ni en La Guajira colombiana ni en Vitoria, donde sus familiares esperan.
El 6 de octubre de 2013 Borja salió de Vitoria rumbo a Méjico. Borja. Ingeniero informático afincado en Luxemburgo, necesitaba desconectar. Viajar. Sentirse libre e inmortalizar momentos. No era la primera vez que lo hacía. El fotoperiodismo le apasionaba. Sus obras habían estado expuestas en multitud de exposiciones. Tras recorrer Méjico, ya en diciembre, llegó a La Guajira. Una etnia, los wayúus, se habían convertido en protagonistas de su encuadre. Celebraban la Fiesta de los Huesos .No era normal que los wayuus dejaran fotografiar su rito ancestral . A Borja, si. En agradecimiento promete volver tras la Navidad para regalarles unas copias impresas de las instantáneas. Así lo hizo. Tras celebrar las fiestas con unos amigos en Bogotá, retornó a la Guajira, al Cabo de la Vela. Allí llegó el 7 de enero. Desde esa madrugada no hay noticias de él. Arrancaba así la búsqueda conjunta de policía colombiana -el Grupo Antisecuestro y Antiextorsión de la Policía (Gaula)- y Ertzaintza.
Han pasado 4 años y la búsqueda continúa.

Diana Quer, un dolor compartido, un golpe sentido como propio

«En el último día del año ha sido confirmada la noticia última sobre el trágico final de Diana Quer , a falta solo de que se verifiquen científicamente sus restos hallados a unos pocos kilómetros del lugar en que desapareció. Es la evidencia de una muerte que fulmina toda esperanza de vida. Ha terminado para la familia Quer López el sufrimiento acumulado a lo largo de 500 días que han sido en realidad una sola y larga noche de incertidumbre.

El autor confeso de la desaparición y muerte de Diana, José Enrique Abuín, ha permitido a la Guardia Civil la localización del cadáver y tendrá que enfrentarse ahora a las graves consecuencias penales derivadas de su crimen. Un juicio que es de esperar se produzca en un plazo lo más breve posible de modo que no se prorrogue innecesariamente el dolor de la familia y puedan así iniciar el duelo por su hija.
Para muchas otras familias de personas desaparecidas hoy es un día de dolor compartido, un golpe sentido como propio y , al mismo tiempo, un motivo renovado para esperar que sus casos no sean olvidados».

 

Paco Lobatón

QSDglobal plantea para este 2018 el reto de los casos de personas desaparecidas sin resolver

 

 

  • QSDglobal activa 476 alertas por desaparición en 2017. De estas, 71 siguen en paradero desconocido.
  • Objetivo: que este año que arranca traiga consigo mayor conciencia social ante las desapariciones de personas y actuaciones urgentes en materia de investigación y búsqueda.

Madrid. 02.01.2018 | El año 2018 debe suponer un definitivo paso adelante en la  resolución de los casos sin resolver de personas desaparecidas. El dramático final de la joven Diana Quer, conocido el último día de 2017, ha reactivado la conciencia social ante las desapariciones y reclama actuaciones urgentes, tanto en materia de investigación y de búsquedas activas, como en medidas preventivas. Así lo entiende la Fundación Europea por las Personas Desaparecidas QSDglobal que, durante  2017, difundió medio millar de alertas.

Fueron exactamente 476 las alertas atendidas directamente por la Fundación, cifra que habría que sumar a las 4164 búsquedas que permanecían activas a comienzos de 2017, según el Informe del Ministerio del Interior publicado el pasado 7 de marzo (Informe sobre personas desaparecidas en España).

Del total de las 476 alertas difundidas en las redes de QSDglobal, 316 corresponden a varones y 160 a mujeres, lo que confirma la prevalencia masculina y de personas adultas en el perfil dominante de las desapariciones en España. Las personas localizadas en buen estado fueron 294, frente a las 111 halladas sin vida; 71 continúan siendo casos sin resolver.

En cuanto a la distribución geográfica, Andalucía representa la Comunidad con el mayor número de casos (69), seguida de Cataluña (59), Galicia (57) y Madrid (54).  Vuelve a ser un dato preocupante el alto porcentaje (38, 73) de mayores de 65 años con alguna enfermedad neurodegenerativa, hallados sin vida tras haber desaparecido a causa de una desorientación momentánea.

Descarga la Nota de Prensa aquí.

El primer curso en materia de “desapariciones de personas” destinado las Corporaciones Locales finaliza con éxito y una gran acogida

• El curso, impartido en modalidad online: “La acción municipal frente a las desapariciones de personas”, dirigido a empleados y empleadas de la administración local andaluza, se enmarca en el Plan de Formación Continua de la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP) de 2017.

Sevilla. 20.12.2017 | Este Programa se incluye en el marco del Convenio firmado el pasado mes de marzo entre la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP) y la Fundación QSDglobal. Este curso ha contado con la presencia del Centro Nacional de Desaparecidos
(CNDES), la Policía Nacional y la Guardia Civil.

Su objetivo es dar a conocer los elementos más significativos que rodean a una desaparición desde el punto de vista policial, jurídico y psicológico y la difusión y el tratamiento de la información que se hace de cada uno de los casos son, entre otros, los objetivos principales del
curso “La acción municipal frente a las desapariciones de personas” que ha finalizado con una alta participación de empleados y empleadas públicos locales.

Esta Acción Formativa se encuentra incluida en el Plan de Formación Continua de la Federación Andaluza de Municipios (FAMP) con el fin de cualificar a profesionales de la Administración Local andaluza que tienen una relación directa con causas de esta naturaleza. Un drama que viven, al menos, 21.000 familias al año, según datos oficiales facilitados por el Ministerio del Interior el pasado mes de marzo (121.118 denuncias por desapariciones de personas desde 2010 hasta el 2 de enero de 2017).

Cuando se produce una desaparición el papel de los ayuntamientos es clave para responder con eficacia desde el primer minuto y esto resulta imprescindible. Hay que disponer de protocolos y coordinar toda la ayuda posible. Así como la movilización de efectivos y profesionales porque resulta determinante, sobre todo, en las primeras 48 horas.

El curso “La acción municipal frente a las desapariciones de personas” dispuso en ocho unidades didácticas (36 video-clases, más documentación complementaria) todos los contenidos relacionados con el papel de los municipios ante una alerta por desaparición, la búsqueda y la movilización que origina.

Centro Nacional de desaparecidos (CNDES), Policía y Guardia Civil

El temario, desarrollado bajo una óptica multidisciplinar, ha contado con la experiencia de profesionales que afrontan diariamente esta casuística. En la impartición de estos contenidos han participado el Centro Nacional de Desparecidos (CNDES), la Policía Nacional y la Guardia Civil. También han colaborado la Fundación Anar con el Teléfono del Menor Desaparecido (116000), el Instituto de Probática de Investigación Criminal (IPIC), criminólogos de Desarrollo y Análisis Criminológico (DaCRIM), psicólogos y abogados, entre otros. Así mismo, el presidente de la Fundación QSDglobal Paco Lobatón; el abogado Jose Rafael Rich y el policía local Jose Ángel Sánchez, muy conocido por su “método de búsqueda en grandes áreas”.

“La acción municipal frente a las desapariciones de personas”, en su primera edición, ha tenido una gran acogida por los 778 ayuntamientos de Andalucía. Han participado más de 400 empleados y empleadas públicos locales de las áreas de Seguridad, Trabajo Social, Prevención, Coordinación y Comunicación. Además, fue solicitado por otras Federaciones de Municipios de otras Comunidades Autónomas que lo incorporarán a sus planes de formación a partir de 2018.

Descargue la Nota de Prensa aquí.

TVE promociona ‘Desaparecidos’ dirigido por Paco Lobatón

TVE promociona ‘Desaparecidos’, el nuevo programa de La 1 que abordorá la problemática de las desapariciones. Dirigido por Paco Lobatón, el objetivo es apoyar la búsqueda activa de personas que se encuentran en paradero desconocido en España (más de 4.164 según los últimos datos presentados por el Ministerio del Interior). Un grupo de periodistas recorrerá España buscando las últimas novedades sobre los casos de las personas desaparecidas, se apoyarán en las redes sociales y en una aplicación móvil. | Fuente: FórmulaTV.com

Red de municipios sensibles ante las desapariciones: las familias son el motor

La Casa de la Provincia de la Diputación de Sevilla ha acogido la jornada «Los ayuntamientos ante las desapariciones de personas», organizada por la Fundación Europea por las Personas Desaparecidas QSDglobal y Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP). Este foro nace con un objetivo claro: reforzar, informar, sensibilizar y generar protocolos de actuación en el ámbito local para ayudar a las familias que sufran la desaparición de un ser querido y agilizar los tiempos de búsqueda. Todo ello bajo una premisa, «la colaboración y conexión» de los consistorios con los cuerpos encargados de la investigación de las desapariciones de personas. En este marco se ha constituido la Red de Municipios Sensibles ante las desapariciones.

En el ForoQSD ha participado el presidente de la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP), Fernando Rodrí­guez Villalobos; el ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido; la consejera de Justicia e Interior, Rosa Aguilar y el presidente de la Fundación Europea por las Personas Desaparecidas, QSDglobal, Paco Lobatón. 

El encuentro también ha servido para la reflexión conjunta y el intercambio de vivencias de familiares de personas desaparecidas como Francisca Cadenas (Hornachos), Manuela Chavero (Monesterio), Borja Lázaro (Colombia), Paco Molina (córdoba), J. Antonio Gómez Alarcón (Mijas) o Lucía Garcí­a (Turra). Los alcaldes de municipios afectados por una desaparición presentes en la jornada (Monesterio, A Probra do Caramiñal, Hornachos, Arrigorriaga, Vitoria, Santa Lucí­a de Tirajana o El Espinar) han compartido las experiencias vividas y las enseñanza  derivadas de las mismas.

Fuente: sevilladirecto.com | Lea la noticia completa aquí.

Evitar la desaparición de mayores, una emergencia prioritaria

  • Cada semana es localizado sin vida un mayor desaparecido, lo que arroja una cifra dramática: fallecen, tras una desaparición, más de medio centenar de mayores al año.
  • Apostar por la prevención, ponerles a salvo, es el objetivo prioritario del plan puesto en marcha por el IMSERSO y QSDglobal.

 

Madrid. 23.11.2017 | Esta semana un mayor que estaba desaparecido ha sido localizado sin vida. También la anterior y, presumiblemente, también la próxima. La cifra de víctimas en lo que llevamos de año asciende a 47 y, de seguir esta tendencia, los mayores fallecidos –desaparecidos tras un episodio de desorientación- superará el medio centenar. Esta dramática y alarmante situación requiere medidas urgentes para ponerlos a salvo.

Bajo esta premisa surge el FORO QSD: MAYORES A SALVO, un encuentro convocado por el Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO) y la Fundación QSDglobal que reunirá a los principales expertos en la materia y que tendrá, en primera línea, a familiares que han sufrido de primera mano esta situación, como los de Saturnino Garzas -desaparecido en Torrelodones y hallado sin vida tras tres meses de búsqueda en Las Rozas (Madrid)-, o la de Fernando Falcón, hallado sin vida en Agüimes (Las Palmas) cuatro meses después de su desaparición.

En dicho encuentro, que se celebrará en el Salón de Actos del IMSERSO (C/ Ginz de Limia, 58), se abordarán protocolos de actuación y claves de prevención que requieren una aplicación urgente. Y, además, se pondrán sobre la mesa diferentes propuestas de geolocalizadores y demás recursos destinados a familiares y/o centros públicos o privados que puedan favorecer la prevención de las desapariciones.

Además, se abordarán pautas de investigación y búsqueda basada en la metodología de campo BGA (Búsqueda en Grandes Áreas) para que, en caso de desaparición, se reduzcan los tiempos para dar con su localización.

Desorientados quizá, desaparecidos nunca

En España viven más de ocho millones y medio de personas mayores. Según un informe de la Fundación del Cerebro, más de medio millón de ellos sufren Alzheimer. Siendo esta la demencia diagnosticada más común. Las personas mayores con demencias y otras enfermedades con deterioro cognitivo tienen en su gran mayoría capacidades de movilidad, pero no saben quiénes son, ni dónde se encuentran y, en muchos casos, sufren desorientaciones espaciales.

La Fundación Europea por las personas desaparecidas QSDglobal cifra en más de dos centenares las alertas activadas por desaparición en el primer semestre de este año (253). De estas, el 28% corresponde a mayores, 73 personas. La cifra de fallecidos se acerca al medio centenar. Este riesgo puede limitarse si actuamos de manera colectiva y colaborativa, con medidas de prevención y la utilización de protocolos y sistemas de alerta destinados a las familias, su entorno más cercano, a los centros residenciales, a los hospitales y a las asociaciones de Alzheimer y la población en general. Apostemos por la prevención, podemos evitarlo: #MayoresASalvo.

Evitar la desaparición de mayores, una emergencia prioritaria

  • Cada semana es localizado sin vida un mayor desaparecido, lo que arroja una cifra dramática: fallecen, tras una desaparición, más de medio centenar de mayores al año.
  • Apostar por la prevención, ponerles a salvo, es el objetivo prioritario del plan puesto en marcha por el IMSERSO y QSDglobal.

 

Madrid. 23.11.2017 | Esta semana un mayor que estaba desaparecido ha sido localizado sin vida. También la anterior y, presumiblemente, también la próxima. La cifra de víctimas en lo que llevamos de año asciende a 47 y, de seguir esta tendencia, los mayores fallecidos –desaparecidos tras un episodio de desorientación- superará el medio centenar. Esta dramática y alarmante situación requiere medidas urgentes para ponerlos a salvo.

Bajo esta premisa surge el FORO QSD: MAYORES A SALVO, un encuentro convocado por el Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO) y la Fundación QSDglobal que reunirá a los principales expertos en la materia y que tendrá, en primera línea, a familiares que han sufrido de primera mano esta situación, como los de Saturnino Garzas -desaparecido en Torrelodones y hallado sin vida tras tres meses de búsqueda en Las Rozas (Madrid)-, o la de Fernando Falcón, hallado sin vida en Agüimes (Las Palmas) cuatro meses después de su desaparición.

En dicho encuentro, que se celebrará en el Salón de Actos del IMSERSO (C/ Ginz de Limia, 58), se abordarán protocolos de actuación y claves de prevención que requieren una aplicación urgente. Y, además, se pondrán sobre la mesa diferentes propuestas de geolocalizadores y demás recursos destinados a familiares y/o centros públicos o privados que puedan favorecer la prevención de las desapariciones.

Además, se abordarán pautas de investigación y búsqueda basada en la metodología de campo BGA (Búsqueda en Grandes Áreas) para que, en caso de desaparición, se reduzcan los tiempos para dar con su localización.

Desorientados quizá, desaparecidos nunca

En España viven más de ocho millones y medio de personas mayores. Según un informe de la Fundación del Cerebro, más de medio millón de ellos sufren Alzheimer. Siendo esta la demencia diagnosticada más común. Las personas mayores con demencias y otras enfermedades con deterioro cognitivo tienen en su gran mayoría capacidades de movilidad, pero no saben quiénes son, ni dónde se encuentran y, en muchos casos, sufren desorientaciones espaciales.

La Fundación Europea por las personas desaparecidas QSDglobal cifra en más de dos centenares las alertas activadas por desaparición en el primer semestre de este año (253). De estas, el 28% corresponde a mayores, 73 personas. La cifra de fallecidos se acerca al medio centenar. Este riesgo puede limitarse si actuamos de manera colectiva y colaborativa, con medidas de prevención y la utilización de protocolos y sistemas de alerta destinados a las familias, su entorno más cercano, a los centros residenciales, a los hospitales y a las asociaciones de Alzheimer y la población en general. Apostemos por la prevención, podemos evitarlo: #MayoresASalvo.

Descargue la Nota de Prensa aquí.

#MayoresASalvo. Desorientados quizá, desaparecidos nunca.

 

En España viven más de ocho millones y medio de personas mayores (con más de 65 años). Es el tercer país del mundo con mayor prevalencia de la demencia a partir de los sesenta años. Se estima que casi 1,2 millones de personas mayores padecen Alzheimer, estando afectados por la enfermedad la mitad de los que tienen más de 85 años. Las personas mayores con demencias y otras enfermedades con deterioro cognitivo tienen en su gran mayoría capacidades de movilidad, pero no saben quiénes son, ni dónde se encuentran y, en muchos casos, sufren desorientaciones espaciales.

La Fundación Europea por las personas desaparecidas QSDglobal cifra en más de dos centenares las alertas activadas por desaparición en el primer semestre de este año (253). De estas, el 28% corresponde a mayores, 73 personas. Al alarmante dato hay que sumarle una realidad dramática: cada semana ha sido localizado sin vida un  mayor desaparecido, lo que arroja una cifra anual de fallecimientos superior al medio centenar. Este riesgo puede limitarse si actuamos de manera colectiva y colaborativa, con medidas de prevención y la utilización de protocolos y sistemas de alerta destinados a las familias -su entorno más cercano-, a los centros residenciales, a los hospitales y a las asociaciones de Alzheimer y la población en general.

Por este motivo nace la Jornada  MAYORES A SALVO (organizada en colaboración entre  el  Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso y QSDglobal. La cita, el próximo lunes, 27 de noviembre, en el Salón de Actos principal ubicado en la sede del Imserso (C/Ginzo de Limia, 58. ). Te esperamos.

Desorientados, quizá. Desaparecidos nunca.

Apostemos por la prevención, podemos evitarlo: #MayoresASalvo.

Si quiere asisitir remita correo electrónico a foroQSD@qsdglobal.com o llame al 744 46 19 32.

ARCHIVO DEL CASO YÉREMI: ¿Y AHORA QUÉ?

 

La decisión del archivo del caso Yéremi Vargas porque, según el juez instructor, «no existen en este momento medios de prueba, siquiera indiciarios, que de un modo objetivo y razonable permitan dirigir la causa contra una persona o personas indeterminadas”, tiene el efecto inmediato de liberar a Antonio Ortega, Juan El Rubio, de la imputación que pesaba sobre él como presunto autor de la desaparición de Yéremi.

Pero a ese efecto jurídico hay que añadir otro aún más relevante si cabe: el mazazo emocional para la familia de Yéremi y, por extensión, para las miles de personas que se han sentido identificadas con su dolor desde el primer momento y durante los diez años transcurridos. Un duro golpe que más allá de las emociones afecta también a la razón por la perplejidad y la confusión que genera el concepto mismo de archivo. En el sentir popular es sinónimo de cierre, de punto final. ¿Cómo no percibirlo así cuando el mismo juzgado lo ha denegado?

Sin embargo, el auto incluye más adelante una orden explícita a la Policía Judicial para que las investigaciones continúen y una advertencia a la Guardia Civil por haber manifestado “que no llevarán a cabo diligencias de investigación que no sean las ordenadas por el juez”. De esta forma, el orden de las responsabilidades queda inequívocamente establecido. Lo siguiente, lo deseable para la familia y para la opinión pública, sería escuchar a los mandos de la UCO asumiendo este mandato como necesaria continuación de la esforzada labor desplegada durante toda una década. Lo siguiente es dar forma cuanto antes a un Estatuto de la Persona Desaparecida que elimine el concepto mismo de archivo y dote de una nueva base jurídica a la investigación de las desapariciones. Para que ni el corsé de las leyes ni su frío lenguaje añada más dolor al dolor de quienes sufren la ausencia inexplicada de sus seres queridos y solo reclaman su derecho a saber.

 

Paco Lobatón

La Asamblea de Extremadura con los desaparecidos

 

 

Mérida. 10.10.2017 | La presidenta de la Asamblea de Extremadura, Carmen Martín, con el respaldo unánime de los grupos q lo integran – Partido Popular, PSOE, Podemos y Ciudadanos-, han acordado realizar una concentración a las puertas de la sede parlamentaria y un minuto de silencio en memoria de los desaparecidos de la región los días 9 de cada mes. «Lo mantendremos tanto tiempo como sea necesario hasta que se resuelvan casos abiertos como el de Manuela Chavero, Benito Calvo y Francisca Cadenas».

Al mismo tiempo, la Asamblea dirigirá sendas cartas a las instituciones y cuerpos policiales encargados de la investigación de cada uno de estos casos instándoles a profundizar la búsqueda de cada uno de ellos.

El compromiso llega tras el encuentro de ayer de los familiares de Francisca Cadenas (Hornachos, Badajoz) y Benito Calvo (La Coronada de la Serena, Badajoz), junto a Paco Lobatón, presidente de la Fundación QSDglobal, con los portavoces parlamentarios de los diferentes grupos políticos extremeños y con Blanca Martín, presidenta de la Asamblea de Extremadura.

Todos los grupos han expresado su acuerdo en pedir que las Cortes Generales se impliquen activamente en la elaboración de un Estatuto de las Personas Desaparecidas.

Las familias presentes, esposo e hijos de Francis Cadenas (Hornachos); padre, hermano y primos de Benito calvo (La Coronada de la Serena), han tenido ocasión de expresar en persona a los representantes parlamentarios la situación que vienen viviendo tras la desaparición de sus seres queridos. Por su parte, Paco Lobatón, ha destacado “el alto valor de esta iniciativa que ayudará a la toma de conciencia de toda la sociedad extremeña, así como su carácter pionero. Es la primera comunidad en la que el día 9 se convierte en el símbolo de la memoria activa por los desaparecidos, además del 9 de marzo, que es desde el 2010 Día de las Personas Desaparecidas sin Causa Aparente”.

Lea la Nota de Prensa completa aquí.

Encuentro de los familiares de desaparecidos extremeños y la Fundación QSDglobal en la Asamblea de Extremadura

 

Previamente, la Fundación QSDglobal firmará un convenio de colaboración con la Federación de Municipios y Provincias de Extremadura (FEMPEX) con objeto de fortalecer la acción para la búsqueda de personas desaparecidas y la prevención de situaciones de riesgo.

Mérida. 6.10.2017 | Familiares de Francisca Cadenas (Hornachos, Badajoz), Benito Calvo (La Coronada de la Serena, Badajoz) y Manuela Chavero (Monesterio, Badajoz), junto a Paco Lobatón, presidente de la Fundación QSDglobal, se encontrarán con los portavoces parlamentarios de los diferentes grupos políticos extremeños y con Blanca Martín, presidenta de la Asamblea de Extremadura. El encuentro será el próximo lunes, 9 de octubre, a las 13:00 h en la Asamblea de Extremadura.

Previamente, a las 12:00 h, Paco Lobatón, presidente de la Fundación QSDglobal, y Francisco Buenavista, presidente de la Federación de Municipios de Extremadura (FEMPEX), suscribirán un convenio de colaboración en la sede de FEMPEX con el objetivo de fortalecer la acción para la búsqueda de personas desaparecidas, la prevención en situaciones de riesgo y la atención a las familias y la sensibilización social sobre esta causa.

Fruto de este intercambio, FEMPEX y QSDglobal, acuerdan además planificar y desarrollar iniciativas, estudios, dispositivos y cualquier otra actuación en temas de interés común que ayuden a conocer mejor y resolver las circunstancias que rodean a las personas desaparecidas, así como el intercambio de información y asesoramiento mutuo para actuar de manera coordinada.

Descarga la Nota de Prensa aquí.

Los padres que recorrieron cortijos y entraron en la cárcel por amor

 

 

Laura Ubago |ideal.es

Teresa, la madre de María Teresa Fernández, la joven que desapareció en el año 2000 en Motril, tiene de fondo de pantalla en su teléfono la foto de su hija. Hay un mensaje en letras grandes. Pone ‘te quiero’. Han pasado 17 años y si ahora mismo les propusiesen a estos padres -más que coraje- hacer una batida arrancarían con las mismas fuerzas de los comienzos. Lo han pasado muy mal. Teresa llegó a tener una anorexia nerviosa y una depresión de los que se ha repuesto por las ganas de saber la verdad. Antonio se emociona mucho, seca las lágrimas detrás de las gafas y asegura que jamás en la vida dejarán de buscar a su niña bonita. Y basta solo mirarlos para saber que dicen la verdad.

Entra en escena el periodista Paco Lobatón. Ese hombro eterno para las familias de los desaparecidos. Esa voz de la experiencia que enumera con nombres, apellidos y ciudades de origen a casi todos los que faltan.

Paco viajó ayer a Motril con su coche, solo, para visitar a los padres de María Teresa. Los dos perrillos de la familia saltaron como locos al verle. En realidad, saltan con cualquiera pero para ellos, para los padres de María Teresa, Lobatón es de esas personas cercanas a las que recibir en casa, en el sofá o en la mesa, con los retratos de la joven mezclados con los de sus sobrinos que no conoce.

 

Lea la noticia completa aquí.

Google activa un localizador para encontrar a los desaparecidos en el terremoto de México

 

El fuerte terremoto que ha sacudido México deja cifras que duelen. El número de fallecidos hasta la fecha son 273, los desaparecidos se cuentan por centenares. Dolor, incertidumbre e impotencia. Los tres inseparables en una desaparición. El buscador de Google ha querido participar en la búsqueda de personas desaparecidas tras el terremoto de México habilitando su aplicación para poder encontrar a las víctimas.

A través del “Localizador de Personas” (puedes seleccionar una vez que entres el idioma español) podrás solicitar información sobre una persona o bien proporcionar datos sobre alguien. Una potente herramienta para encontrar datos o pistas sobre las personas que están en paradero desconocido que, en el apartado de México, cuenta ya con 24.600 registros.

¿Cómo utilizarlo?

El funcionamiento es sencillo e intuitivo. Una vez dentro, entra en el menú que encontrarás en la izquierda superior. Al clicar se muestran los escenarios para los que Google tiene activado este localizador. (La activación dependerá de la escala del impacto que tenga el desastre que haya sucedido en algún lugar. En este momento está activado Japón y México).

Una vez seleccionado el perfil de una de las localizaciones, verás una página con dos opciones: Estoy buscando a alguien o Tengo información sobre alguien.

Si pulsas sobre la opción Estoy buscando a alguien, tendrás que escribir el nombre de la persona que quieras encontrar para, posteriormente, ofrecerte una lista de registros que coinciden con estos parámetros. En cada uno tienes la posibilidad de ver la foto de esa persona si la hubiera, su nombre completo y su estado.  Si al buscar el nombre de una persona no te aparece nada, podrás crear un nuevo registro para incorporar a la base de datos una alerta con el nombre y apellidos de alguien a quien estés buscando.

La opción Tengo información sobre alguien te permite editar el estado para indicar si eres tú, si tienes información o si crees que está desaparecida. Se trata de crear un registro nuevo para hacer saber a quien te busque que te encuentras bien.

 

Fructífero primer encuentro de trabajo CNDES y QSDglobal

 

19.09.2017 | Responsables del CNDES (Centro Nacional de Desaparecidos ) han acudido hoy a la sede central de la Fundación Europea por las Personas Desaparecidas QSDglobal donde se ha desarrollado una reunión de trabajo entre ambas partes. El CNDES ha informado del proceso de organización iniciado el pasado mes de junio que incluye comienzo de un diálogo permanente con las organizaciones vinculadas a las familias de desaparecidos.

QSDglobal, tomando como referencia la Carta de Derechos y Demandas Urgentes, adoptada en el Foro QSD de familias celebrado en Úbeda y Baeza en noviembre de 2015, ha puesto sobre la mesa los temas sobre los que se sigue esperando una respuesta por parte de la Administración.

La unificación de los protocolos policiales se sitúa como el asunto prioritario del que se esperan avances próximos de la mano del CNDES. Del mismo modo, QSDglobal ha transmitido la necesidad de que sea dicho Centro quien asuma la puesta en marcha de un sistema unificado de ALERTAS, a fin de ganar en eficacia, credibilidad y alcance social. En el mismo sentido, se ha propuesto la creación de un Teléfono Único de Desaparecidos, dependiente del CNDES, como servicio complementario al del 116 000 (Teléfono Menor Desaparecidos) de ámbito europeo, gestionado en España por la Fundación ANAR.

El fructífero intercambio mantenido ha permitido constatar la coincidencia en promover una actualización del sistema Alerta Menor Desaparecido instaurado en España desde 2010, pero que no se ha llegado a activar. Asimismo, como parte de esa necesaria revisión, se propone l una modalidad de alerta específicamente dirigida a la desaparición de mayores : una realidad preocupante que -según el cómputo de alertas de la Fundación QSDglobal- arroja una alta media de mortalidad, cifrada en algo más de medio centenar por año. O lo que es lo mismo, una media de un fallecimiento cada semana entre los mayores de 65 años desaparecidos, a raíz de una desorientación provocada por enfermedades neurovegetativas. Desde el CNDES se ha recordado el Plan Mayor Seguridad que viene desarrollando el Cuerpo Nacional de Policía ; una actividad que se verá reforzada próximamente por el Plan Mayores a Salvo que QSDglobal está elaborando en estrecha colaboración con el IMSERSO.

La Fundación ha resaltado su interés en la incorporación del CNDES a los grupos de trabajo creados al amparo del Convenio con los Ministerios de Interior, Justicia y Sanidad-Asuntos sociales e igualdad suscrito por QSDglobal en marzo de 2015.

Los representantes del CNDES han recibido positivamente la invitación a participar en el próximo Foro QSD (los Ayuntamientos ante las desapariciones) cuya celebración está programada para finales de Octubre en Sevilla, bajo los auspicios de la Federación Andaluza de Municipios y Provincias. La nueva sesión del Laboratorio Jurídico Permanente, que tendrá lugar en la primera quincena de noviembre en la sede madrileña del Consejo General de la Abogacía – dedicada a analizar las desapariciones relacionadas con violencia de género y los itinerarios judiciales de los casos de desaparición – espera contar también con una representación del CNDES.

Como interlocutores de la Fundación QSDglobal han participado dos de los patronos con familiares desparecidos : Antonio Zurera, hermano de Angelines Zurera e Isidro Molina y Rosa Sánchez, padres de Paco Molina.

Descargue la Nota de Prensa aquí.

Víctimas de bebés robados piden crear un censo de desaparecidos

 

EFE.

Con una concentración ante el Congreso para que las causas de bebés robados sean una “cuestión de Estado” y con una campaña de Amnistía Internacional en recuerdo a los más de 100.000 desaparecidos en la Guerra Civil y el franquismo se conmemoró ayer en España el Día de las Desapariciones Forzadas.

En el lugar donde los afectados consideran que se “debía haber dado ya respuesta” a sus demandas de “justicia y reparación”, la plataforma Camino de la Justicia, la asociación AVIDNA y el Observatorio Internacional para la defensa de los Derechos Humanos Nuevo Ágora concentraron a decenas de afectados para demandar la inmediata creación de un “censo de bebés desaparecidos”.

Según Pedro Caraballo Garrido, Coordinador de Nuevo Ágora, la creación de este censo estatal es imprescindible para conocer la “envergadura del problema” y para “poder cerrar la Transición”. Caraballo denunció la lentitud de la Justicia y la falta de colaboración de la Iglesia para esclarecer estos casos y pidió a los políticos que trabajen para solucionar estas causas, mientras lamentó que tras su primera concentración hace un año, no haya habido “grandes avances en los últimos meses”. Pese a ello, reconoció que “se han dado algunos pasos”, como la asignación de 100.000 euros en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para crear un banco de ADN.

Durante la concentración, la segunda que celebran un 30 de agosto ante el Congreso, las víctimas leyeron un manifiesto en el que exigieron que prime “la verdad, la justicia y la reparación” para esclarecer las desapariciones de unos 300.000 bebés robados o adoptados ilegalmente, según algunas estimaciones.

Entre los asistentes se encontraba Antonio Iniesta, quien busca a su hermano mayor, nacido en el Hospital Sanjurjo de Valencia el 3 de junio de 1957. “Era el mayor de los cuatro hermanos y a mis padres les dijeron que el bebé murió, no les enseñaron el cuerpo, el hospital se ocupó del entierro, no firmaron ningún papel y desconocen dónde fue enterrado”, dijo.

Ana de la Cruz contó que, tras “recopilar papeles durante 4 años”, presentará una demanda para conocer el paradero de su hija, nacida en 1964, a la que dieron por muerta. “Los papeles certifican que la niña que yo enterré no era mi hija”.

Fuente: noticiasdenavarra.com

“El tiempo no me ha endurecido, al contrario, tengo la piel más fina”

 

Presentó ‘Quién Sabe Dónde’ hace 25 años. Ahora preside una fundación de búsqueda de desaparecidos y quiere que el programa vuelva a la tele

Patricia Gosálvez. EL PAIS.

Paco Lobatón tiene una mano en cabestrillo y una herida en la nariz. Unas noches antes de esta entrevista tropezó con un socavón en la acera y se fue estrepitosamente al suelo. Cuando intentaba incorporarse –aturdido, sangrando– pasó por su lado un chico. “Ni siquiera se quitó los auriculares, me esquivó y no miró atrás… Es una triste metáfora de cómo vivimos”, dice el periodista con ese aire amable y melancólico tan suyo. Heridas aparte, con 65 años está igual, porque lo que importa es la voz. Bueno, y el bigote, que ahí sigue, algo más corto, algo más cano.

La anécdota del tipo que pasa de largo contrasta con la palabra que más repite el entrevistado a lo largo del día: solidaridad. Esa que movía la colaboración ciudadana del programa de TVE que le hizo famoso entre 1992 y 1998. Tan famoso que en una encuesta los españoles le eligieron como el presidente del Gobierno que les gustaría tener. “Estás jodido», le dijo una vez un directivo televisivo, «¡te has convertido en un fenómeno adverbial!”: por ejemplo en “esto no lo encuentra ni Lobatón”. “Incluso había chistes”, recuerda el periodista. “Mi favorito es uno mu de niño shico«, dice, sacando su acento jerezano: ‘¿Dónde vas Caperucita?’, ‘Quién sabe dónde… Lobatón, quién sabe dónde…”.

La solidaridad fue también protagonista de los documentales y festivales (sobre saharauis, Chiapas, drogas, derechos humanos…) que se dedicó a producir cuando le quitaron del prime time, y es el motor de QSD Global, la fundación que preside, creada el 9 de marzo de 2015, Día de las personas desaparecidas sin causa aparente. “Con el programa creció en mí un compromiso y cuando acabó continué vinculado con las familias y las asociaciones, hasta que los casos se convirtieron en causa”, dice Lobatón que hoy acompaña a La Mañana de la 1 a Juan Antonio y Emilia, hijo y hermana de las desaparecidas Francisca Cadenas y Manuela Chavero. QSD tuvo una sección fija en este programa que acabó el año pasado, ahora le llaman de vez en cuando.

Por los pasillos del estudio que fue su casa, Lobatón saluda a redactores y maquilladoras. No se separa de los familiares, que le tratan con confianza y cariño. “Por desgracia es la primera vez que nos vemos en una situación así, estamos muy perdidos, Paco nos guía”, dice Juan Antonio. Lobatón conoce los pormenores de su caso, ha intercedido con la Guardia Civil, le ha puesto en contacto con abogados, le aconseja qué decir y qué guardarse en la tele… También sabe que el chico quiere estudiar, si va o no al psicólogo, cómo lo lleva. “Son momentos de mucha vulnerabilidad para las familias, la incertidumbre es corrosiva y se encuentran abandonadas”, dice el periodista. ¿No agota tanto drama? “El tiempo no me ha endurecido ante la desgracia ajena, al contrario, tengo la piel más fina”.

En el directo cuela las cifras que repite decenas de veces al día: entre 2010 y marzo de 2017 desaparecieron en España 121.118 personas, de las cuales 4.164 aún siguen en paradero desconocido. “Una realidad social así necesita un espacio fijo, no basta con apariciones esporádicas en programas que son como ríos, donde luchas con tu barquito contra otros mil contenidos”, dice Lobatón mientras en La mañana de la 1 pasan de una pieza sobre Chabelita Pantoja a otra para elegir bien un Jabugo. “Al matinal le rellenas un hueco, pero las familias no obtienen resultados tangibles, en Quién sabe dónde solucionamos el 70% de los 1.500 casos que emitimos… La solidaridad necesita tiempo y continuidad”.

Por ello lleva casi dos décadas intentando que el programa vuelva a la parrilla. Todavía no sabe por qué se acabó. “Llevábamos seis años, pedí un descanso para no caer en la rutina… Y nunca me llamaron para volver”. Esta misma tarde se reunirá con directivos en Prado del Rey para vender un formato 2.0 de QSD: “Entonces solo teníamos un número 900, ahora las redes sociales abren un mundo de posibilidades, pero todavía necesitan el empuje de la tele”. Él preferiría no aparecer mucho: “Yo no necesito un programa, pero el tema lo merece”.

¿Qué aportó al éxito fulminante del formato? “Medida y contención», afirma. «Yo venía de la crema y nata del periodismo –de hacer información parlamentaria, acompañar a los Reyes, presentar telediarios–, cuando me enfrenté a esas familias desgarradas, a una dimensión de sufrimiento con la que nunca había trabajado, así que lo hice con mucho cuidado y respeto». “Había mucha presión para ir más allá», dice refiriéndose al morbo, a la tele basura, «por parte de la cadena, para maximizar la rentabilidad; pero también por parte de la propia audiencia; sin embargo, siempre tuve claro que el programa no necesitaba más, sino menos”.

Un día se encontró dos desagradables sorpresas en un directo: “Me pasaron al teléfono a un menor y me sentaron al vidente Octavio Acebes para hablar de un caso… Ahí me planté”. Apenas llevaba una temporada; pero dijo que se iba. Se llegó a publicar que María Teresa Campos le sustituiría. Al final Lobatón consiguió hacerse con la producción del espacio para controlar sus contenidos. Llegó a tener un equipo de 68 personas y un edificio propio para RedAcción7, su productora, bautizada así por ser el séptimo de los 10 hijos de un funcionario del Servicio del trigo.

Él ha tenido tres, una chica adolescente y dos treintañeros (una médico y un arquitecto) que eran niños y vivían en Valencia cuando salía por la tele. “También amenacé con dejar el programa si lo pasaban al fin de semana; he sido un padre muy vocacional, tenía que ver a mis hijos”, cuenta Lobatón rodeado de premios TP y carteles de sus programas en la pequeña oficina de su fundación.

Su característico bigote se lo había dejado años antes en la cárcel, donde pasó un mes y medio tras ser detenido por trostkista y apalizado por el mismísimo Billy el Niño. Decidió entonces, 1973, exiliarse en Ginebra y vivir como refugiado político hasta la muerte de Franco. Al volver le tocó hacer la mili. “Chaval, con tu pasado, si vas a mandar una carta a la novia o a quien sea, échala cuando salgas de permiso”, le recomendó un mando. “Ves”, dice Lobatón, “en todas partes hay gente buena dispuesta a ayudar a los demás”.

Lea la noticia completa aquí.