Familiares de desaparecidos denuncian el diferente trato que reciben los casos
“No merecemos tanto dolor –ha dicho José Antonio Meneses—, tanto distanciamiento, tanta apatía por parte de los investigadores. Solo y únicamente pedimos flexibilidad, comprensión y empatía.”
Paco Lobatón, vicepresidente de la Fundación Europea por las Personas Desaparecidas QSDglobal, se ha felicitado porque, una década después de la Instrucción 2009, se ha actualizado al fin un Protocolo único para la actuación de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad ante las desapariciones
Madrid, 9 de marzo.- “No se imaginan lo que tenemos que pasar los familiares. Desde rabia, impotencia, agresividad, nostalgia, melancolía, ira, y una cantidad infinita de asaltos emocionales que se incrementan a medida que pasan los días y que dibujan un callejón de sufrimiento en el alma que apenas puede evitarse.”
José Antonio Meneses, hijo de Francisca Cadenas, ha sido el encargado de leer el Manifiesto de las familias con motivo del 9 de marzo, Día de las Personas desaparecidas sin causa aparente, en una concentración que ha tenido lugar en la explanada de la sede madrileña de CaixaFórum, dentro de los actos organizados por la Fundación Europea por las Personas Desaparecidas QSDglobal.
“Es difícil vivir con la sospecha de saber que aquí en este país todas las desapariciones no se tratan de la misma manera, que hay una gran diferencia a la hora de investigar desapariciones en zonas rurales y en ciudades, diferencia que puede depender tan solo de la fortuna de poseer un amigo político, teniente, juez o fiscal. No merecemos tanto dolor, tanto distanciamiento, tanta apatía por parte de los investigadores. Solo y únicamente pedimos flexibilidad, comprensión y empatía”, ha dicho Meneses.
Una empatía que sí sintió Patricia Ramírez, la madre de Gabriel. «Cuando inundamos la red de peces, si mi hijo hubiera estado vivo, lo hubiera habido manera de esconderle», ha asegurado más tarde, al recoger la distinción que ha merecido su iniciativa «Marea de buena gente». Ramírez considera «injusto» que no todos los casos se traten igual, y ha pedido protocolos para que los medios de comunicación sepan cómo abordar estas informaciones. «Nuestra lealtad con los desaparecidos es no hacerlos invisibles», ha asegurado.
Un día, tres partes
La jornada ha comenzado con un encuentro entre las familias participantes y los medios de comunicación. En ella, los familiares de personas desaparecidas en el extranjero han lamentado la poca ayuda que las autoridades les prestan. “El cónsul ni nos acompañó a comisaría”, ha dicho Blanca Martínez, hermana del bilbaíno Miguel Ángel Martínez, que cuya familia lleva años denunciando el silencio institucional en torno a su muerte y mutilación en 2005.
Posteriormente, tras la concentración y la suelta de globos, los asistentes se han dirigido al auditorio del MediaLab Prado, donde ha tenido lugar la entrega de los Premios 9M, en una ceremonia conducida por Christian Gálvez.
Ha sido la cuarta edición de los galardones por parte de una Fundación que tiene cuatro años de vida. “La Fundación —ha dicho su vicepresidente, Paco Lobatón— nació para confluir con el trabajo esforzado de las Asociaciones y para procurar puntos de encuentro de las familias.”
Lobatón ha recordado los pasos dados, y ha subrayado que el acto de hoy se celebra en la semana en la que han obtenido satisfacción para una demanda que consideran esencial: la publicación del tercer Informe sobre Personas Desaparecidas, el primero con la firma del Centro Nacional de Desaparecidos (CNDES), que ha cumplido su primer año de existencia. Desde 2010 al 31 de diciembre de 2018 han sido 163.733 las denuncias por desaparición registradas en España; en 2018 fueron un total de 29.740, y a día de hoy son 12.330 las búsquedas activas o casos sin resolver.
Pero hay más motivos de esperanza: “Saber que, una década después de la Instrucción 2009, se ha actualizado al fin un Protocolo único para la actuación de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad ante las desapariciones. Otro avance indudable que el propio CNDES haya estrenado una web propia para, entre otras cosas, difundir las alertas de desaparición. Y también que se hayan publicado guías de orientación, incluida una específica para la prevención de la desaparición de mayores. También es una práctica saludable que los máximos responsables de Interior reciban con regularidad a los familiares de desaparecidos y a sus asociaciones”.
Avances que son, ha subrayado Lobatón, fruto del tesón de las familias y del empuje del movimiento asociativo, que sigue reclamando más recursos (“es patente la escasez de efectivos especializados en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y el todavía deficiente grado de coordinación entre ellos”) y cambios legislativos (“las leyes no serán justas hasta que reconozcan y hagan de obligado cumplimiento el derecho de toda persona a ser buscada y el de toda familia a ser informada sobre dicha búsqueda tanto tiempo como ésta dure; que se acorten los plazos y las condiciones para las declaraciones de ausencia y fallecimiento”).
Además, Lobatón ha pedido que nos fijemos en un dato terrible: el citado Informe constata que son 454 los mayores desaparecidos sin localizar, “habrá que preguntar a qué cifra tendremos que llegar para que se considere una emergencia humanitaria recuperar sus cuerpos, devolverles la dignidad a ellos y a sus familias”
Los galardonados
En esta edición, los galardones, concedidos por un cualificado jurado que evalúa las candidaturas presentadas, han recaído en:
MEJOR LABOR INSTITUCIONAL: Parlamento de las Islas Baleares por la adopción de una Proposición no de Ley (PNL) respaldada unánimemente por los siete grupos políticos que integran la Cámara autonómica. Recogieron el premio el Presidente de la cámara, Baltasar Picornell, y las diputadas Sandra Fernández y Mª Antonia Sureda
Insignia 9M: Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha, por su sensibilidad en el tratamiento jurídico de la sustracción parental de menores. Ha recogido el premio María Pilar Astray Chacón, magistrada del TSJ-CM
MEJOR LABOR INFORMATIVA Y DE COMUNICACIÓN: Campaña “Los Invisibles”, creada para dar a conocer la dramática realidad de las desapariciones de mayores con enfermedades neurodegenerativas. Ha recogido el premio Verónica de Reina, directora de marketing de SONAE SIERRA para España, Grecia y Rumanía.
Insignia 9M: Loida Cabezas, periodista, por su compromiso constante con la causa de las personas desaparecidas y sus familias.
ACCION POLICIAL Y JUDICIAL: Subinspector del Cuerpo Nacional de Policía, Carlos Segarra.
Insignia 9M: Fiscal Jefe de Pontevedra, Juan Carlos Aladro (que no ha podido asistir al acto).
MEJOR LABOR DE VOLUNTARIADO, ACCIÓN SOCIAL Y PROTECCIÓN CIVIL para la iniciativa denominada “Marea de buena gente” impulsada por Patricia Ramírez y Ángel Cruz, padres del pequeño Gabriel. Ha recogido el premio Patricia Ramírez.
Insignia 9M: Agrupación de Protección Civil de Palos de la Frontera (Huelva) y Grupo GIOR de Tenerife.
MEJOR APLICACIÓN TECNOLÓGICA, ESTUDIO CIENTÍFICO O INVESTIGACIÓN: Jaime Corvasí por el libro Lucharé por encontrarte. Crónica sentimental sobre la desaparición de Francisca Cadenas.
Además, se ha concedido un reconocimiento especial a la familia de David Guerrero Guevara, desaparecido en Málaga el 6 de abril de 1987, reconocimiento que han recibido su madre, Antonia, y su hermano Jorge.
Los galardones han sido entregados, entre otros, por familiares de desaparecidos, por José Antonio Lorente y Anabel Carrillo, presidente y directora de la Fundación QSDglobal, y por la escritora Inma Chacón, patrona. Al acto han asistido representaciones de entidades amigas con las que la Fundación mantiene acuerdos de colaboración: Cruz Roja Española, Fundación ANAR, UNED, FEMP, Colegio de Psicólogos de Madrid. No han faltado los de las nuevas Asociaciones surgidas en el País Vasco, Cataluña y Andalucía: AFADECOR, AFADES, NUN HAGO ELKARTEA, y de la Asociación sobre personas desaparecidas sin causa aparente Non, NORK DAKI NON.
Juan Carlos Quer, padre de Diana Quer, también ha querido sumarse al acto.
Recordamos que el Día de las personas desaparecidas sin causa aparente fue instituido por el Congreso de los Diputados en el año 2010, con el apoyo unánime de la cámara. «Los diputados ―dijo el entonces presidente de la cámara, José Bono― somos conscientes de que el dolor, la angustia y la incertidumbre de los familiares de personas desaparecidas exige nuestra solidaridad, apoyo eficaz y difundir socialmente este problema”.
La fecha fue elegida en recuerdo de Cristina Bergua, joven de 11 años residente en Cornellà, que desapareció el 9 de marzo de 1997.