- QSDglobal activa 476 alertas por desaparición en 2017. De estas, 71 siguen en paradero desconocido.
- Objetivo: que este año que arranca traiga consigo mayor conciencia social ante las desapariciones de personas y actuaciones urgentes en materia de investigación y búsqueda.
Madrid. 02.01.2018 | El año 2018 debe suponer un definitivo paso adelante en la resolución de los casos sin resolver de personas desaparecidas. El dramático final de la joven Diana Quer, conocido el último día de 2017, ha reactivado la conciencia social ante las desapariciones y reclama actuaciones urgentes, tanto en materia de investigación y de búsquedas activas, como en medidas preventivas. Así lo entiende la Fundación Europea por las Personas Desaparecidas QSDglobal que, durante 2017, difundió medio millar de alertas.
Fueron exactamente 476 las alertas atendidas directamente por la Fundación, cifra que habría que sumar a las 4164 búsquedas que permanecían activas a comienzos de 2017, según el Informe del Ministerio del Interior publicado el pasado 7 de marzo (Informe sobre personas desaparecidas en España).
Del total de las 476 alertas difundidas en las redes de QSDglobal, 316 corresponden a varones y 160 a mujeres, lo que confirma la prevalencia masculina y de personas adultas en el perfil dominante de las desapariciones en España. Las personas localizadas en buen estado fueron 294, frente a las 111 halladas sin vida; 71 continúan siendo casos sin resolver.
En cuanto a la distribución geográfica, Andalucía representa la Comunidad con el mayor número de casos (69), seguida de Cataluña (59), Galicia (57) y Madrid (54). Vuelve a ser un dato preocupante el alto porcentaje (38, 73) de mayores de 65 años con alguna enfermedad neurodegenerativa, hallados sin vida tras haber desaparecido a causa de una desorientación momentánea.
Descarga la Nota de Prensa aquí.